INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los platos fuertes de la semana: IPC de la eurozona y empleo de EEUU Aunque a lo largo de la semana se han conocido los datos de PMI finales (indicadores adelantados de actividad empresarial) de dicie  (Leído 43 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los platos fuertes de la semana: IPC de la eurozona y empleo de EEUU
Aunque a lo largo de la semana se han conocido los datos de PMI finales (indicadores adelantados de actividad empresarial) de diciembre de las diferentes economías occidentales, el plato fuerte de los datos macro viene este viernes con la inflación de la eurozona en diciembre y el empleo de EEUU el mes pasado.

IPC de la eurozona. Tras un espectacular dato del 2,4% interanual en noviembre, los analistas coinciden en que el índice de precios al consumo (IPC) del conjunto de la zona euro volverá al entorno del 3% en esta lectura. La explicación reside sobre todo en el efecto base de la energía, especialmente en Alemania (al ser la comparativa interanual con los grandes descensos del diciembre pasado, todo lo que no sea una caída así empuja el índice al alza). Aunque un dato que baje del 3% ya podría considerarse una sorpresa positiva, los mercados estarán atentos al IPC subyacente (ni energía, ni alimentos, ni alcohol, ni tabaco), que se espera que baje una décima hasta el 3,5%. Cualquier sorpresa al alza o incluso un dato igual a las estimaciones reforzará la lectura de que se ha ido muy lejos descontando recortes de tipos (hasta seis este año) del BCE para 2024.

Empleo de EEUU. El informe de diciembre tendrá que corroborar si el enfriamiento del mercado laboral que buscaba la Fed con las subidas de tipos para cauterizar las presiones inflacionarios (un mercado de trabajo ajustado se traduce en mayores presiones salariales) sigue su curso. Los expertos esperan que las nóminas no agrícolas caigan de 199.000 a 170.000, con los ingresos por hora moderándose una décima hasta el 3,9% interanual y el paro subiendo una hasta el 3,8%. "Los indicadores a corto plazo se han movido lateralmente y no apuntan a una ralentización importante del crecimiento del empleo. Esperamos un crecimiento salarial algo menor, pero se mantendrá la impresión de que el mercado laboral en EEUU sigue siendo fuerte y que la ralentización parece más gradual", señalan los analistas de SEB. Cualquier matiza ayudará a mover al alza o a la baja la expectativa de recortes de tipos de la Fed para este año.

Aunque a lo largo de la semana se han conocido los datos de PMI finales (indicadores adelantados de actividad empresarial) de diciembre de las diferentes economías occidentales, el plato fuerte de los datos macro viene este viernes con la inflación de la eurozona en diciembre y el empleo de EEUU el mes pasado.

IPC de la eurozona. Tras un espectacular dato del 2,4% interanual en noviembre, los analistas coinciden en que el índice de precios al consumo (IPC) del conjunto de la zona euro volverá al entorno del 3% en esta lectura. La explicación reside sobre todo en el efecto base de la energía, especialmente en Alemania (al ser la comparativa interanual con los grandes descensos del diciembre pasado, todo lo que no sea una caída así empuja el índice al alza). Aunque un dato que baje del 3% ya podría considerarse una sorpresa positiva, los mercados estarán atentos al IPC subyacente (ni energía, ni alimentos, ni alcohol, ni tabaco), que se espera que baje una décima hasta el 3,5%. Cualquier sorpresa al alza o incluso un dato igual a las estimaciones reforzará la lectura de que se ha ido muy lejos descontando recortes de tipos (hasta seis este año) del BCE para 2024.

Empleo de EEUU. El informe de diciembre tendrá que corroborar si el enfriamiento del mercado laboral que buscaba la Fed con las subidas de tipos para cauterizar las presiones inflacionarios (un mercado de trabajo ajustado se traduce en mayores presiones salariales) sigue su curso. Los expertos esperan que las nóminas no agrícolas caigan de 199.000 a 170.000, con los ingresos por hora moderándose una décima hasta el 3,9% interanual y el paro subiendo una hasta el 3,8%. "Los indicadores a corto plazo se han movido lateralmente y no apuntan a una ralentización importante del crecimiento del empleo. Esperamos un crecimiento salarial algo menor, pero se mantendrá la impresión de que el mercado laboral en EEUU sigue siendo fuerte y que la ralentización parece más gradual", señalan los analistas de SEB. Cualquier matiza ayudará a mover al alza o a la baja la expectativa de recortes de tipos de la Fed para este año.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.