INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Estado se endeuda al mayor ritmo de su historia  (Leído 407 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El Estado se endeuda al mayor ritmo de su historia
« en: Marzo 28, 2009, 09:46:07 am »
El Estado se endeuda al mayor ritmo de su historia

Publicado en Expansión por Daniel Badí­a

El Gobierno apela al inversor para financiar el díéficit público y, como consecuencia, el peso de la deuda sobre el PIB alcanza ya máximos desde el nacimiento del euro.

El Tesoro Público ya no acudirá más al mercado mayorista para captar financiación en el primer trimestre, por lo que, pese a que faltan tres dí­as para que finalice marzo ya se puede hacer un balance de las elevadas necesidades de financiación que está despertando la recesión en la que está inmersa el paí­s.

El Estado ha emitido letras, tí­tulos de renta fija con un vencimiento máximo de un año, bonos, a un plazo máximo de cinco años, y obligaciones, a más de cinco años, por importe de 60.052,28 millones de euros en los tres primeros meses del ejercicio.

Es el mayor volumen en un primer trimestre del año desde al menos 1988, cuando el Banco de España inició la serie histórica. En relación al PIB trimestral estimado, el peso de la deuda emitida desde enero a marzo alcanza ya el 21,48%, el más elevado desde el nacimiento del euro y cinco veces superior al de hace sólo dos años. El año en el que más deuda se ha emitido en la historia, en 1997, se colocaron 23.484,31 millones en el primer trimestre, 37.600,9 millones en el segundo, 33.131,35 millones en el tercero y 29.949,65 millones en el cuarto.

El sobrecoste anual de la deuda emitida de enero a marzo ronda los 321,63 millones de euros
La salud de la economí­a española está pasando factura a las cuentas públicas. En los dos primeros meses del año, los ingresos de la administración cayeron un 9,4%, según datos publicados el martes en el Congreso por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, quien indicó que la ejecución presupuestaria de los dos primeros meses del año es «muy poco significativa», ya que los gastos del Estado se concentran en los últimos meses del año.

De ahí­ se explica que el porcentaje de la deuda sobre el PIB en el primer trimestre sea tan bajo en cada uno de los años «porque parece que el Estado concentra sus necesidades de financiación conforme se va acercando el final del año», indica Josíé Carlos Dí­ez, de Intermoney. En 2008, por ejemplo, en el primer trimestre del año el peso de la deuda era del 7,79% en los tres primeros meses, pero en el total del ejercicio alcanzó el 39,8%. Las previsiones apuntan a un peso total este año del 46,9%.

Por otro lado, la economí­a española entró oficialmente en recesión en el último trimestre de 2008 y las previsiones de Funcas para los tres primeros meses del año indican una caí­da intertrimestral del 0,6%. Además, los planes de estí­mulo, entre los que se encuentra el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) que inició su andadura en noviembre del año pasado, tambiíén han disparado las necesidades de financiación.

El elevado volumen que está colocando España en el mercado, junto con el resto de los Gobiernos de la eurozona, cuyas economí­as tambiíén atraviesan por una delicada situación, provoca un repunte de los costes de financiación. Alemania anunció el pasado miíércoles que en el segundo trimestre lanzará al mercado deuda por 96.000 millones.

Si se atiende al diferencial medio de rentabilidad entre España y Alemania, a siete años (la vida media de la deuda del Estado es actualmente de 6,84 años), el sobrecoste anual que asumirá por los bonos emitidos en el primer trimestre del año asciende a unos 321,63 millones. El año pasado, íéste fue de unos 28,25 millones.

Costes de financiación
No obstante, el diferencial con Alemania ha ido estrechándose en las últimas semanas. Desde el máximo que alcanzó el 17 de febrero en 128,04 puntos básicos, pocos dí­as despuíés de que Standard & Poor’s (S&P) sacara a España de la selecta lista de paí­ses con la máxima calificación AAA, ha caí­do hasta los 96,5 puntos básicos de ayer. Es decir, el Tesoro España paga casi un punto porcentual más que Alemania por financiarse.

Por ahora, la demanda no ha mostrado mucho sí­ntomas de debilidad. Sólo en las emisiones de letras a doce meses del 17 de febrero, en la que la ratio de cobertura (relación entre la demanda y la oferta) fue la menor desde al menos la entrada del euro, el Tesoro se vio obligado a colocar menos importe del objetivo que tení­a previsto.

Pero, gobiernos europeos han empezado a lanzar señales. El Tesoro británico no pudo colocar el lo que deseaba en una emisión a 40 años el pasado miíércoles, mientras que a Alemania le sucedió con una operación a diez años el 7 de enero.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.