INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿En quíé se parece el Partenón a una tarjeta de críédito?  (Leído 425 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
¿En quíé se parece el Partenón a una tarjeta de críédito?

Cárpatos

Hace algún tiempo la revista Muy Interesante decí­a en su sección de preguntas y respuestas: "¿En quíé se parece una tarjeta de críédito al Partenón?" Dicho así­ parece que sea un chiste, pero de chiste no tiene nada, es algo muy serio, y si no vean en esta cita parte de la respuesta que la revista daba a la pregunta: "Exactamente el número 1,61803398..."

¿Y quíé tiene de especial esta cifra? Pues que es el número áureo, el de la belleza. Matemáticamente hablando, podemos definirlo como aquel número al que, tanto si le sumamos uno como si lo elevamos al cuadrado, sale el mismo resultado. Sin embargo, lo verdaderamente misterioso es que se trata de una cifra que podemos encontrar en el crecimiento de las plantas, en las piñas, en la distribución de las hojas en un tallo, en la formación de las caracolas, en el carníé de identidad, en las tarjetas de críédito, en casi todas las cajetillas de tabaco y en el Partenón. O en el ejemplo de lo que es un cuerpo armonioso: el hombre de Vitrubio, de Leonardo da Vinci. Si dividimos la altura del ser humano por la distancia del ombligo a la punta de los dedos obtendremos el número áureo. Y no sólo eso: en 1966 se descubrió que la relación que existe entre abejas hembras y machos en una comunidad es cercana al número áureo.

Este número es conocido en el mundo de la Bolsa porque es la clave para calcular los retrocesos de Fibonacci y que suelen funcionar bastante bien en análisis tíécnico, sobre todo creo yo porque como todos pensamos que en esos retrocesos se va a parar el mercado, ya vaya al alza o a la baja, empieza a salirle el papel en cuanto se acerca y al final quizá es la profecí­a que se cumple a sí­ misma, aunque eso es indiferente y lo importante es que funcione, y de hecho lo hace, por lo que hay que tenerlos en cuenta.

En el gráfico adjunto del futuro del Euro Stoxx les he dibujado los retrocesos de Fibonacci. Es importante que los tengamos en consideración, ya que tras romper la directriz alcista que le guió durante todo el rebote desde marzo, seguimos en pleno proceso correctivo. Estos retrocesos cobran gran valor en momentos así­ como puntos clave de soporte, y más tras ver la debilidad con la que cerramos la semana, tras las ventas causadas en las Bolsas europeas por el mal dato de empleo en EE UU. Se esperaba que ese dato fuera la confirmación de los brotes verdes, pero la cifra que salió aún habla de una economí­a en problemas.

Resulta igualmente interesante ver en el gráfico la atracción fatal que supone para el futuro del Euro Stoxx la media de 200 sesiones. Nada menos que 28 sesiones como pueden ver en la figura en un aburrido movimiento lateral, donde como en una especie de situación del perro del hortelano ni come ni deja comer, ni la rompe ni la deja de romper. Suele ser muy habitual este tipo de situaciones cuando se llega a niveles clave.

En pocos dí­as entraremos en plena temporada de publicación de resultados, del segundo trimestre, que seguramente determinará por donde vamos a salir. De momento bajo volumen en los últimos dí­as, y los datos de las instituciones nos muestran que sus compras y ventas están igualadas, en un bajo nivel ambas, es decir se muestran muy neutrales.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.