INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé nos encontraremos en Septiembre?: más paro, más impuestos..........  (Leído 402 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.393
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
¿Quíé nos encontraremos en Septiembre?: más paro, más impuestos y más conflictos sociales
 
por Ramón Garcí­a
Invertia.com

Polí­ticos y analistas económicos aseguran que “lo peor de la crisis ya ha pasado”, pero ¿cuál es la realidad? ¿Quíé espera a los españoles a la vuelta de las vacaciones? ¿Cuáles son las previsiones? En la mayorí­a de los casos, nada bueno. En otoño, el PIB tocará fondo, el petróleo volverá a los 85 dólares a pesar de la caí­da del consumo, la inflación subirá de nuevo, el díéficit seguirá desbocado, lo que hace prever subida de impuesto, y el paro, muy probablemente, registrará una tasa cercana al 20% -si no la alcanza-. Por si fuera poco, la Bolsa corregirá la borrachera de “máximos” del último mes, según todos los analistas. Además, será el momento de ver quíé caminos toma el Diálogo Social, roto en estos momentos. La buena noticia, el Eurí­bor que se espera siga en mí­nimos y rebaje aún más las hipotecas de los españoles.
 


En la situación económica actual, la mayor preocupación de los españoles es su puesto de trabajo. Las cosas no están siendo nada fácil y todo el mundo teme perder su sustento. Las previsiones que barajan los analistas son todas muy negativas en cuanto a este aspecto. El Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III cree que la tasa de paro se situará cerca del 20% al final de año, con lo que llegará a los 4,6 millones de desempleado. Además, en 2010 espera que el empleo muestre todaví­a un retroceso hasta una tasa próxima al 21% -unos 5 millones de parados en números totales-.

Funcas espera que la tasa de paro cierre 2009 en el 18,3%, aunque es mucho más pesimista para 2010. Según la fundación, en 2010 la media quedarí­a en torno al 21% con un pico del 21,6% para el último trimestre de ese año. En total, Funcas calcula que el empleo se contraerá un 6,5% este año y un 2,9% en 2010, lo que se traducirá en la destrucción de 1,2 millones y 500.000 puestos de trabajo, respectivamente.

En un artí­culo publicado por el ex secretario general de Empleo Valeriano Gómez en los últimos “Cuadernos de Información Económica” de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), se advierte de que en los últimos 18 meses se ha destruido algo más de 1,4 millones de empleos, cifra que supera en un 40% la píérdida de empleo experimentada durante la crisis que asoló España en el comienzo de los 90. Según íél, es muy probable que el mercado laboral “haya tocado fondo en los meses de marzo y abril”, aunque todaví­a “se estíé lejos de volver a la superficie”. El experto espera que durante al menos otro año más se seguirá destruyendo empleo.

La publicación inglesa `The Economist´ ha recordado recientemente al presidente del Gobierno, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, que España tiene que aprovechar este momento para reformar su economí­a, lo que significa llevar a cabo una reforma del sistema educativo y del "desastroso" mercado laboral. En un artí­culo publicado en su último número, `The Economist´ insiste en la necesidad de acometer esta reforma a pesar de que Zapatero se niegue a "abaratar los despidos" de los dos tercios de la mano de obra contratados de manera indefinida. "Su negativa frena el incentivo para contratar", critica. En este sentido, la publicación considera que los salarios de la "aristocracia laboral" del paí­s están aumentando, incluso cuando los precios están bajando, como está ocurriendo en la actualidad.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha informado recientemente que eleva la tasa de desempleo al 10% para finales de 2009 para los paí­ses que forman parte de ella desde el 7,8% que previó a principios de año. Según las nuevas previsiones de la OCDE, más de 57 millones de personas estarán desempleadas en sus paí­ses, frente a los 37,2 millones de finales de 2008 cuando la tasa se situó en el 6,8%. Según el propio secretario general de este organismo, íngel Gurrí­a, “el desempleo seguirá pesando en las economí­as nacionales durante un largo perí­odo de tiempo”. Además, recordó que según la experiencia de las crisis anteriores, la recuperación de empleos se produce despuíés del repunte del crecimiento de la economí­a.

El Diálogo social roto + aumento del paro = otoño caliente

La falta de acuerdo ha hecho que el Gobierno rompa la mesa de diálogo social por la falta de acuerdo con la patronal, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). A parte de los problemas que pueda tener en las relaciones de la CEOE con el Gobierno y los Sindicatos, los lí­os se van a ver en las empresas. Se espera un otoño movido. A la vuelta del verano se negocian la mayorí­a de convenios colectivos, aproximadamente unos 3 millones de trabajadores. Recientemente, el secretario de Comunicación de Comisiones Obreras, Fernando Lezcano, aseguraba que “tenemos la negociación colectiva hecha un desastre”. Los expertos señalan que no es lo mismo negociar con la inflación en negativo y una perspectiva de acuerdo social, que como lo que les espera a la vuelta de vacaciones: precios al alza y falta de un pacto social.

Algunos de los dirigentes de la CEOE ya han lanzado la voz de alarma y creen que las empresas no están preparadas para la conflictividad, para las huelgas. De hecho la paz social lleva asentada cerca de una díécada en España. Para ver la última huelga general hay que trasladarse hasta 2002, si bien tampoco fue una de las más dramáticas que se recuerdan. El fracaso del Diálogo social unido a que el paro tiende a dispararse a la vuelta de las vacaciones es un caldo de cultivo perfecto para prever un otoño caliente entre Gobierno, Patronal y Sindicatos.

Las cuentas, el punto díébil del Ejecutivo ZP

El Instituo Flores de Lemus ha asegurado que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) tocará fondo en el cuarto trimestre del año, con una caí­da interanual del 5,1%. En los dos últimos trimestres de 2009 se prevíé una reducción del 1,1%. Además, aseguró que las tasas negativas seguirán en 2010, sólo a partir del segundo trimestre de ese año el instituto espera volver a tasas positivas del 0,2%.

Funcas mantiene sus previsiones sobre el PIB para 2009 y 2010 en un -3,8% y en un -1,2%, respectivamente. Ahora bien, la Fundación advierte de que la economí­a española tendrá muchas dificultades para cumplir las previsiones de PIB realizadas por el Gobierno hasta 2012 de no aumentarse los impuestos para reducir el díéficit al 3% del PIB. “Si se consigue que la economí­a española vuelva a crecer de forma sostenible por encima del 3% anual una vez que se supera la recesión, las cuentas públicas volverán a estar bajo control. De lo contrario, podrí­an convertirse en un pesado lastre que la mantendrí­a sin despegar durante muchos años”, avisa Funcas.

No hay que olvidar que las cuentas públicas están teñidas por el rojo. Entre enero y junio de este año, se ha acumulado un díéficit presupuestario de 38.600 millones de euros -3,6% del PIB-, nueve veces más que lo que habí­a en el mismo perí­odo de 2008. En estos momento, el Gobierno con su “polí­tica fiscal activa” gasta el doble, casi 86.000 millones de euros, de lo que ingresa, unos 47.5000 millones. Esa combinación puede terminar por dinamitar el díéficit total del Estado hasta dispararlo al 9,5%, muy cerca de los dos dí­gitos. El problema es que el presidente del Gobierno, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, se ha comprometido a situar el díéficit por debajo del 3% -como nos obliga Bruselas- en 2012.

¿Subidas de impuestos? El Gobierno no lo descarta

Con estos números, nadie descarta una subida de impuestos para hacer frente al díéficit que se avecina. En una de sus últimas ruedas de prensa, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, aseguraba a la pregunta de un periodista sobre si estaba pensando el Ejecutivo en subir los impuestos que “sobre medidas concretas, hablaremos en septiembre, dentro del marco de los Presupuestos Generales del Estado y la Ley de Economí­a Sostenible”. ¿Subida de impuestos en septiembre? Habrá que esperar.

Según los cálculos de Funcas, el nuevo modelo de financiación autonómica aprobado recientemente dará lugar a un repunte del díéficit hasta cerca del 10%, porcentaje del que entre dos y tres puntos será consecuencias de los desequilibrios existentes en las Comunidades Autónomas. Funcas reconoce que el nuevo modelo supone un incremento “significativo” de recursos respecto al sistema anterior y concluye que, con el sistema acordado ahora, la capacidad tributaria de los gobiernos autonómicos se “altera sustancialmente” respecto al modelo vigente.

El secretario de Estado de Economí­a, Josíé Manuel Campa reconoció recientemente que el objetivo es cuadrar el abultado díéficit público. En declaraciones a un periódico decí­a, con referencia a la subida de impuestos, que “hay que pensar en el sistema impositivo. Todos deben estar en evaluación, sobre si hay que subirlos o bajarlos. Cuando están en evaluación hay que pensar en el objetivo: impacto recaudatorio y el impacto adicional en incentivos o desincentivos en la economí­a”. Es decir, que no se cierran las puertas a nada.

¿Quíé pasará con los precios, subirán o bajarán?

La inflación abandonará las tasas negativas en noviembre próximo, mes en que los precios subirán en tasa interanual el 0,2%, según las previsiones del Instituto Flores de Lemus. El laboratorio de predicción y análisis macroeconómico pronostica que en diciembre los precios se incrementarán el 0,8%. A pesar de estas variaciones al alza, el Instituto cree que se mantiene el perfil de fuerte desaceleración de los precios en 2009 y de un moderado repunte en 2010. Así­, en 2009 la inflación media que espera el Instituto es del -0,3%, mientras que para 2010 pronostica que los precios cerrarán con una subida del 1,6%.

El secretario de Estado de Economí­a, Josíé Manuel Campa, calculó que la inflación seguirá registrando tasas negativas "hasta finales de otoño como mí­nimo" y descartó una posible deflación.

Funcas prevíé que la inflación española cerrará el año en el 1,3% interanual, aunque continuarán las tasas negativas hasta octubre. Según Funcas, la tasa interanual de la inflación en julio será del -1,2%, en agosto del -0,7%, en septiembre del -0,5% y en octubre del -0,1%, para alcanzar en noviembre una tasa positiva del 0,6%. Para 2010, Funcas prevíé una inflación del 1,9%, sin tasas negativas en todo el año.

Bancos y Cajas, otoño de fusiones en el panorama

Los expertos en materia bancaria aseguran que es más que probable que en los próximos meses se vea un baile de cajas, principalmente, y tambiíén de bancos. Tanto la fusión de las cajas andaluzas como la de las catalanas han dado al pistoletazo de salida a una realidad que va a reproducirse en los próximos meses.

El director del gabinete de análisis financiero de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Santiago Carbó, afirmó que "lo peor de la crisis financiera parece que ha quedado atrás", aunque indicó que serán necesarios los rescates de entidades con problemas y vaticinó procesos de fusión. Carbó sostiene que los rescates deben instrumentarse adecuadamente a travíés de incentivos que resuelvan el problema y no los retrasen en el tiempo, y destacó que en la actualidad la concesión de críédito esta estancada y es necesario atajar la morosidad en alza.

Asimismo, advierte de que, aunque las medidas aplicadas por las autoridades hasta el momento han logrado corregir los problemas de liquidez, quedan importantes vencimientos de deuda en 2013, por lo que "no se puede pensar que todo está resuelto". A su parecer, los restos estratíégicos de las entidades a corto plazo son avanzar en el control de la tasa de impago, lo que consume muchos recursos, y reforzar la solvencia, al tiempo que deberán evaluar si su dimensión es adecuada o deben plantearse su integración con otras. A la luz de la situación actual, "parece claro" que se producirán procesos de fusión, agregó.

¿La bolsa aguantará nuevos máximos anuales?

La capacidad de las compañí­as para sorprender positivamente al mercado y la mejora, más rápida de lo que se pensaba, de los datos macro han llevado a las Bolsas a revalorizarse más de un 15% en tan sólo dos semanas. Pero ¿hasta cuándo va a durar este rally bursátil? Algunos inversores comienzan a dudar de si los fundamentales justifican los niveles alcanzados, máxime si se tiene en cuenta el escaso volumen con el que se están produciendo las subidas.

El profesor de Economí­a de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, ha vuelto a dar una de arena a los mercados al señalar que la economí­a podrí­a volver a entrar en recesión a finales de 2010 o entrado el 2011, a consecuencia de la deuda gubernamental, del alto precio del petróleo y de un estancamiento del empleo. Es más, prevíé que el sector financiero viva una nueva oleada de angustia al tener que hacer frente a unas condiciones peores que las establecidas en los test de estríés.

“Ahora estamos más cerca que hace seis meses del final de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión y la peor recesión mundial en díécadas. Pero el camino por delante será muy áspero y lleno de baches”, según la opinión de Roubini recogida por Bloomberg.

La crisis acelera las necesidades de financiación de las empresas. Hasta ahora las ampliaciones de capital se han disparado especialmente en la banca, pero los expertos temen que otros sectores se vean obligados a acudir al mercado para reestructurar sus balances. Los analistas estiman una avalancha de nuevo papel este año de unos 300.000 millones de euros en Europa.

El Eurí­bor, en mí­nimos

Los expertos creen que durante todo este año el í­ndice se moverá en niveles bajos, entre el 1,3% y el 1,5%, con lo que el margen de bajada es ya pequeño. De momento, el Banco Central Europeo ha descartado aplicar nuevas bajadas en los tipos de interíés, incluso ha insinuado que podrí­an mantenerse estables en el nivel actual durante algún tiempo.

El consejero delegado de España de DWS Investments, la gestora del grupo Deutsche Bank, Pedro Dañobeitia, augura que el Banco Central Europeo (BCE) podrí­a bajar los tipos de interíés -actualmente en el 1%- hasta el 0,75% este año y mantenerlos aproximadamente en ese nivel. Por todo ello, los expertos aseguran que el indicador seguirá bajando y cosechando mí­nimos históricos hasta recortar aún más su diferencia con los tipos de interíés oficiales, aunque tampoco descartan que sufra algún movimiento de corrección y repunte durante algunas jornadas.

¿El petróleo? De nuevo con subidas

Goldman Sachs elevó su pronóstico del precio de finales de este año a 85 dólares el barril desde 65 dólares. Tambiíén, el banco estadounidense introdujo una nueva previsión para el próximo año de 95 dólares/barril. "La reciente recuperación de los precios del WTI (crudo estadounidense West Texas Intermediate) previsiblemente serí­a la primera etapa de un repunte de los precios del petróleo que creemos acompañará a la recuperación de la actividad económica", dijo Goldman en su nota.

Unas subidas que contrastan con una caí­da del consumo. La Agencia Internacional de la Energí­a (AIE) prevíé que la demanda global de petróleo retrocederá este año un 3% respecto al nivel de 2008, lo que representa su caí­da más pronunciada desde 1981, hasta un nivel de 83,2 millones de barriles diarios (mb/d).

La Organización de Paí­ses Exportadores de Petróleo (OPEP) pronostica que la demanda mundial de petróleo caerá un 1,83% en 2009, lo que equivale a 1,57 millones de barriles diarios, hasta los 84,03 millones de barriles diarios (mb/d), ante las peores perspectivas de crecimiento de la economí­a mundial, especialmente en lo que se refiere a los paí­ses desarrollados. De este modo, las nuevas previsiones de la organización recogidas en su último informe mensual del mercado petrolero elaborado por el cártel suponen un recorte del 0,22% respecto a su anterior estimación, lo que representa una caí­da de 190.000 barriles de petróleo diarios.

El banco Citigroup tambiíén elevó recientemente su pronóstico sobre el precio medio del crudo Brent en el 2009 hasta subirlo a los 56,10 dólares, desde 47,80 dólares por barril. El banco americano espera que el Brent tengo un valor medio de 65 dólares en 2010, 10 dólares más desde 55 dólares que habí­a previsto en su último informe. Según la entidad "en el (lado) macro nos preocupa que los niveles de los inventarios y los díébiles fundamentos de oferta y demanda en el mediano plazo hagan que el riesgo sea a la baja".
 
 
 
 
« Última modificación: Agosto 01, 2009, 10:33:54 am por Zorro »


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.