INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las bolsas confí­an en los resultados empresariales  (Leído 339 veces)

anna

  • Visitante
Las bolsas confí­an en los resultados empresariales
« en: Octubre 11, 2009, 11:02:00 am »
Las bolsas confí­an en los resultados empresariales

Publicado en Expansión por C. Rosique

La música que escuchan los mercados, y que los envuelve desde marzo en una marcha alcista, es un coro en el que la mayorí­a de los participantes sigue la partitura de la recuperación sin desafinar demasiado.

La composición que desde marzo suena a melodí­a para los inversores tiene muchos acordes con los sí­ntomas de la recuperación económica.

Los resultados empresariales, que en el segundo trimestre batieron las expectativas del mercado, han sido claves hasta el momento. Tambiíén lo serán en la temporada que han abierto esta semana empresas como Alcoa, en EEUU, y Banesto, en España. La primera nota apunta en la dirección alcista. El gigante estadounidense ha obtenido beneficios despuíés de tres trimestres en negativo.

El mercado espera que las empresas de EEUU vuelvan a aumentar el beneficio en el tercer trimestre, cerca del 12%, de media, según los datos ofrecidos por la consultora Factset. En el conjunto del año, los descensos del resultado en los principales í­ndices rondarán entre el 8% y el 32%, para experimentar alzas superiores al 20% en 2010.

Los beneficios pasarán de caer entre un 10% y un 15% en 2009 a subir más del 20% en 2010
«En el momento en el que haya cierta recuperación, el efecto muelle va a ser grande», señala Lucas Monjardí­n, de Capital at Work, para explicar el fuerte crecimiento esperado el próximo año. Está en el grupo de expertos que señala que la recuperación será más fuerte de lo que están descontando ahora las cotizaciones. Por eso, aconseja invertir ahora, aprovechando los posibles recortes puntuales que se producirán. Cuando se confirmen los datos será tarde. «La recuperación de los mercados ha sido muy rápida, muy fuerte, ligada a la evolución de la economí­a americana y justificada», asegura.

HSBC apunta que el crecimiento del PIB y de los beneficios previsto por economistas y analistas para el próximo año es «extremadamente modesto» teniendo en cuenta el patrón de recuperaciones anteriores. Las previsiones actuales apuntan que los resultados empresariales crecerán un 27%, de media, en todo el mundo en 2010 y un 22% en 2011. Los expertos de HSBC esperan que en octubre los analistas revisarán seriamente sus modelos de crecimiento para los próximos años. «La historia sugiere que los beneficios tienden a rebotar en el primer año de la recuperación con mucha más fuerza de lo que los analistas están estimando», aseguran. Incrementos de entre el 40% y el 60% no son inusuales y contrastan con el 20% y 30% para 2010.

Las estimaciones parecen muy optimistas en un momento en el que el desempleo está en cotas muy altas y la recuperación está por confirmarse. «Durante los tiempos duros, las compañí­as recortan costes y los precios de las materias primas caen», justifica HSBC.

Los beneficios de las empresas crecen con mucha fuerza el año despuíés de una recesión
Manuel Arroyo, director de Inversiones de JP Morgan en España, apuesta por más alzas en bolsa porque en la economí­a ya se ha visto lo peor. Asegura que, a medio plazo, no hay riesgo ni de inflación y de deflación. «Las compañí­as deberí­an ser capaces de crecer en este entorno», afirma. Arroyo explica que los niveles de capacidad utilizada están muy bajos y esto hará posible que las empresas crezcan sin tener que aumentar los costes ni que se presionen los precios. Martí­nez Campuzano coincide en que la mejora de los beneficios tiene margen gracias a las reestructuraciones llevadas a cabo por las empresas.

Roberto Ruiz-Scholtes, director de estrategia de UBS, es menos optimista y frente a las previsiones de crecimientos de beneficios del 25% y 30% del consenso su previsión baja al 20% en 2010. Para este experto, el potencial bursátil está supeditado a la recuperación real de los resultados. No obstante, esta firma cree que las bolsas siguen baratas, soportadas por la mejora económica y por la abundante liquidez. Aunque espera correcciones, reconoce que aún hay argumentos que harán que sean temporales.

Más alicientes
Para muchos expertos, la siguiente nota que acompañará la marcha alcista en bolsa llega de las fusiones, adquisiciones y OPV. En las últimas semanas se han reactivado los movimientos corporativos y las salidas a bolsa empiezan a abrirse paso de nuevo. Estos factores aportarán un nuevo impulso a las bolsas, según el departamento de análisis de Bankinter. En el campo de las compras, Telefónica y Vivendi están en plena lucha por el grupo brasileño GVT. Ha aumentado el apetito por el riesgo de los inversores y esto se nota en que cada vez son más las empresas que retoman sus planes de salir a cotizar. Entre julio y septiembre, el volumen de OPV en Europa aumentó un 12% respecto al segundo trimestre. Santander ha aprovechado la oportunidad y ha sacado al parquíé el 16,21% de su filial de Brasil.

A medio plazo, la mayorí­a de los expertos descarta escenarios con inflación o deflación
«Las operaciones corporativas serán claves en los próximos meses, con las compañí­as con más acceso a fuentes de financiación, y con limitado crecimiento previsto ví­a ingresos. No se trata de aumentar el tamaño porque sí­. Es, más bien, buscar el adecuado con sinergias a travíés de operaciones corporativas», apunta el estratega de Citi.

En el mercado hay ciertas dudas de quíé pasará con las bolsas cuando los gobiernos o los bancos centrales empiecen a retirar las medida de estí­mulo que han alimentado la recuperación. «Creemos improbable que se retiren en el corto plazo, aunque sólo sea con el fin de evitar un error de precipitación», afirman desde Bankinter. Las presiones polí­ticas y sociales serán tan fuertes que cualquier medida de endurecimiento a corto plazo es improbable.

Lo mismo pasarí­a con las posibles subidas de tipos, que suelen propiciar caí­das en bolsa por el aumento de la rentabilidad de los activos sin riesgo. «Tendrá un ineludible coste polí­tico y parece probable que eso fuerce a mover [tipos] sólo cuando los riesgos de errar sean mí­nimos», apunta el departamento de análisis de Bankinter. La falta de alternativas de inversión que proporcionen rentabilidades atractivas es uno de los factores que han ayudado a componer la canción alcista. Y lo seguirá haciendo, en un momento en que hay mucha liquidez. «La seguridad tiene un coste de oportunidad cada vez más elevado», apunta Eric Ollinger, consejero delegado de Capital at Work.

La gran demanda que hay por los bonos ha reducido mucho su rentabilidad y firmas como Morgan Stanley, UBS y Citi aseguran que la inversión en acciones es más atractiva. La prima de riesgo de la bolsa es más interesante, pero tambiíén es cierto que es debido a la fuerte caí­da del retorno de esta última.«Las medidas que están adoptando los bancos centrales van encaminadas a que se apueste por activos de más riesgo, como la bolsa», explica Arroyo.

Con una subida superior al 70% desde los mí­nimos de marzo, en el caso del Ibex, el mal de altura hace dudar a muchos inversores. Pero, ¿están las bolsas baratas aún? Cada vez son menos los que lo afirman, pero tampoco están caras «especialmente si se confirma la recuperación de los beneficios empresariales en los próximos meses», apunta Citi.

Trevor Greetham, gestor de Fidelity, desecha la idea de que las bolsas han ido más allá de los que justifican los fundamentales y asegura que las acciones van a seguir subiendo. «Los inversores deberí­an estar preparados para una recuperación económica que podrí­a durar varios años».

En definitiva, los expertos creen que se mantendrá la tendencia alcista de las bolsas, pero con menos intensidad. Es un mercado más sano, menos vertical, con avances y retrocesos que pueden rondar entre el 10% y el 15%.

La bolsa y la economí­a
Josíé Luis Martí­nez Campuzano pone el acento en la importancia que tiene ahora el buen tono de las bolsas. «Anticipan la recuperación y ahora son parte de la recuperación, por su impacto positivo en la riqueza de las familias y confianza de los agentes económicos». Apunta que en unos meses se verá si la recuperación económica es sostenible, pero «la subida de las bolsas facilita que la recuperación económica posterior sea más duradera».