INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: De crisis financiera a crisis de deuda  (Leído 357 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
De crisis financiera a crisis de deuda
« en: Junio 05, 2010, 10:08:38 am »
De crisis financiera a crisis de deuda

Publicado por Carmen Ramos

Hemos despedido mayo, el peor mes bursátil desde el descalabro de Lehman Brothers, en octubre de 2008, y sabemos que junio no va ser fácil, sobre todo para España, pero esperamos que la incertidumbre y el miedo bursátil cedan.

Esta percepción no se debe a que veamos la botella medio llena o a que tengamos algún maravilloso dato económico guardado en la chistera, obedece simplemente a que la especulación se ha pasado varios pueblos y, si se pone en peligro la incipiente recuperación económica de Europa y Estados Unidos, las autoridades monetarias moverán ficha.

La quiebra de Lehman Brothers fue muy controvertida, se dejó caer a uno de los principales bancos de inversión estadounidenses tras darse a conocer el fiasco en el que estaban todos ellos y, tal vez , para que el resto se pusiera las pilas y no pensara que papá Estado iba a tapar todos los agujeros.

Al margen de esto, todos los Estados hicieron frente a la crisis financiera con fondos públicos, inyectando ingentes cantidades de dinero en el sistema, lo que ha ocasionado que los díéficit presupuestarios se hayan disparado. La crisis financiera ha desembocado en una crisis de deuda, y los elevados díéficit de muchas economí­as han provocado que las agencias de ráting rebajen la calificación de su deuda y, por tanto, aumente el diferencial de la rentabilidad de los bonos. Un proceso que obedece a la lógica y que hay que asumir.

Ahora bien, cuando la especulación entra a saco y, además de dispararse el coste de la deuda, provoca que se ponga en duda la solvencia del sistema bancario del paí­s en cuestión, ya estamos en terreno movedizo. Si el siguiente paso es un varapalo bursátil al sistema financiero europeo, por el riesgo que puedan tener en bonos de los paí­ses puestos en cuarentena, y que las entidades se enroquen y dejen de prestarse dinero entre ellas, la situación es más peligrosa.

Se podrí­a desencadenar una nueva crisis financiera y vuelta a empezar. Es decir que creemos que hay tantos frentes abiertos que si se llega a una situación extrema habrá una respuesta extrema. Al margen de que los paí­ses logren reducir su riesgo, se forzará a los bajistas a cerrar posiciones y las bolsas rebotarán con fuerza, eso sí­, la volatilidad continuará.