INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El paro estructural de España e Irlanda podrí­a elevarse, segíºn Goldman Sachs  (Leído 391 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
El paro estructural de España e Irlanda podrí­a elevarse, según Goldman Sachs

Fuente: elEconomista.es   

Son dos de las economí­as más castigadas de la zona euro y en común tienen, por ejemplo, haber sufrido un estallido de la burbuja inmobiliaria similar. Pero hay algo más que las une: el paro. Según indica Goldman Sachs en un informe publicado hoy, es posible que ambos paí­ses se dirijan hacia un incremento en su tasa de paro estructural, mucho más difí­cil de reducir que el desempleo de carácter cí­clico.

"Hemos encontrado evidencias que sugieren que España e Irlanda están en riesgo de registrar un crecimiento de sus tasas naturales de paro", explica el economista del banco estadounidense Adrian Paul, que sin embargo es menos agorero con sus previsiones para el conjunto de la eurozona. Según señala, en la región todaví­a no hay pruebas de que existan los "condicionantes previos para un paro más prolongado".

La tasa de paro estructural o natural es la que se origina por un desajuste entre la oferta y demanda de empleo, provocado por problemas de funcionamiento del mercado laboral, explica Carlos Poza, profesor de Macroeconomí­a de la Universidad Nebrija. Para atajar este componente del paro ya no es suficiente con que crezca la economí­a, añade.

En cuanto a España, apunta que en Goldman Sachs siguen sin estar convencidos de que "la reforma sea lo suficientemente decisiva, sobre todo en lo que se refiere a a la flexibilidad del mercado laboral a nivel empresarial". En su informe, recogido por el diario The Wall Street Journal, el analista de Goldman añade que el paí­s necesita "un marco que permita más adaptabilidad en tíérminos de salario y puestos".

Redistribución sectorial
En opinión de Paul, tanto España como Irlanda han sufrido crisis devastadoras, relacionadas con la contracción del sector de la construcción.

Los trabajadores que pertencecí­an a esta área de actividad tienen que encontrar buscar trabajo en otros sectores diferentes, lo que supone un trasvase de mano de obra de proporciones considerables. "La amplitud de la redistribución sectorial que ahora necesitan España e Irlanda es comparable al ajuste que siguió a la reunificación en Alemania", agrega.

La tasa de paro en España se situó el pasado mes de mayo en el 19,9% de la población activa, mientras que la de Irlanda ascendió al 13,3%, según los últimos datos de Eurostat, la oficina estadí­stica comunitaria.