INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nazca vende la mayor empresa española de dominios por Internet por 150 millones  (Leído 310 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El sector de la tecnologí­a en España tiene una nueva operación corporativa a la vuelta de la esquina. Tras la compraventa de Tuenti por parte de Telefónica, la compañí­a que se pone ahora en el mercado es Acens, una de las principales empresas nacionales de dominios de Internet y hosting para pymes en manos de Nazca Capital. La operación puede rondar los 150 millones, lo que supondrí­a multiplicar por tres lo que pagó la firma de capital  riesgo.

 

El private equity entró en el accionariado de Acens en enero de 2007, en una transacción coordinada con el equipo directivo y por la que abonó 40 millones de euros por el 91%. Ahora, Nazca Capital, que ha declinado hacer ningún comentario, ha contratado a Arcano para encontrar un comprador con un precio de partida que oscila entre los 130 y los 150 millones. Fuentes del sector confirman que la empresa especializada en prestación de servicios informáticos y tecnológicos es una joya y que habrá mucho interíés por el cuaderno de venta.

 

Entre los que parten en los primeros puestos en la parrilla de salida están Mercapital y Carlyle, que conjuntamente adquirieron Arsys, su principal competidor, por 160 millones en diciembre de 2007. Por esta compañí­a riojana se interesó tambiíén Mágnum Industrial Capital Partners, la firma dirigida por íngel Corcóstegui y Enrique Leiva, que desistió en la puja por el alto precio exigido por los vendedores.

 

Se desconocen las cifras de ventas y de beneficio operativo de Acens, que cuando entró Nazca apenas facturaba 14,5 millones, con unas ganancias netas de 2,5 millones. “El mercado de dominios por Internet se ha multiplicado por varias veces. Esas cifras han quedado desfasadas”, apuntan expertos en el sector tecnológico, que prefieren no dar datos económicos sobre Acens.

 

Cuando Nazca se hizo con el 91% del capital, puso en marcha un plan de negocio que preveí­a crecimientos en la cifra de ventas superiores al 20% anual. La estrategia se basaba en prestar servicios cada vez más especializados, de mayor valor añadido y más a medida de los clientes. Para ello, Acens reforzó el área comercial con la contratación de más de 100 personas.

 

La subasta, en octubre

 

Los números de la compañí­a serán claves para la subasta, que previsiblemente comenzará en octubre. Otro de los aspectos claves a tener en cuenta es si Josíé Cerdán, consejero delegado de Acens, sigue en el grupo de alojamientos de páginas de Internet. Cerdán participó junto a Nazca en la operación de 2007, que se hizo con la financiación de Caixa Geral de Depósitos. Pero ahora íél que tambiíén fuera fundador de EI System y PeopleCall se está replanteando continuar en el proyecto o vender su participación.

 

El consejo de administración de Acens está compuesto por seis miembros: cuatro en representación de Nazca Capital, uno de Aleph Inversiones –que tomó un paquete minoritario- y el consejero delegado. Acens Technologies fue fundada en 1997 y cuenta con presencia en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. En la actualidad, la cartera de clientes supera las 100.000 empresas, con un amplio abanico de servicios contratados que comprenden desde el dominio de páginas webs hasta soluciones de VPN (Red Privada Virtual) con outsourcing de servidores y aplicaciones y tránsitos de salida a Internet.

 

Nazca Capital ha realizado inversiones por más de 300 millones de euros en los últimos cinco años en sectores como el alimentario (Bodegas Vinartis, Dibaq y Guzmán), restauración (Rodilla y Lizarrán), servicios estíéticos (Svenson, y Hedonaí¯) y servicios a empresas (Unipost, El Derecho y Acens). Nazca ha desinvertido ya en tres de estas compañí­as (Rodilla, Unipost y Svenson). Tras la inyección de capital estatal en Fortis, El banco belga vendió el pasado año su participación en Nazca a los gestores, liderados por Carlos Carbó y ílvaro Mariátegui. Su lugar como inversor principal lo ocupó la firma Alpinvest.