INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “En 2011 habrá varias entradas de capital extranjero en las cajas”  (Leído 243 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
“En 2011 habrá varias entradas de capital extranjero en las cajas”

por M. Martí­nez y J.E. Navarro en Expansión

Josíé Antonio Olavarrieta (Madrid, 1946), director general de Ceca, la confederación de las cajas de ahorros, no deja resquicio de duda. El sector sigue suscitando interíés entre los inversores. Lo hací­a antes de la crisis, cuando las cajas se reuní­an a diario con bancos extranjeros y fondos de inversión que querí­an participar en la fiesta de la economí­a española; y continúa haciíéndolo ahora, pese al desgaste de imagen sufrido por su identificación con los excesos inmobiliarios de un pasado todaví­a reciente. Por ello, Olavarrieta, que compagina su cargo con la presidencia del Instituto Mundial de Cajas, es rotundo: la cuenta atrás para ver las primeras operaciones de inversión en el sector ya se ha iniciado.

¿Cuándo saldrán las cajas a captar capital al mercado?
Cada vez hay más apetito por la posible emisión de tí­tulos relacionados con las cajas, ahora que ya se puede entrar en el capital hasta un máximo del 50%. Se han acercado gestores de fondos, hedge fund y el capital riesgo. Vamos a hacer un road show [presentación ante inversores] por el lejano y medio Oriente. A partir del próximo año, empezaremos a ver operaciones.

¿No es pronto ante el deterioro de imagen sufrido?
Podemos apostar a que antes del 31 de diciembre de 2011 habrá varias operaciones de entrada de capital extranjero en las cajas. Lejos de lo que puede aparecer en la prensa, lo que vale es el feedback [cambio de impresiones] de las presentaciones a inversores.

Usted ha descartado una segunda ola de fusiones.
La mayor parte de las fusiones y de los SIP [integraciones frí­as] se ha realizado ya. Son procesos vivos. De las 17 cajas que tenemos ahora, se podrí­a pasar a 13 ó 14. Sobre las necesidades del Frob [Fondo de Reestructuración], dentro de dos meses estará mucho más clarificado, pero la mayor parte ya se ha dado.

Entonces, ¿habrá menos entidades y más capitalizadas por el Frob?
Lo único que digo es que el grueso del proceso se ha hecho. Por otra parte, tenemos una ley, la reforma de la Lorca, que permite acudir a los mercados. Creo más en esa capitalización, con independencia de que pueda existir algún ajuste en el Frob.

Se ha criticado al sector por la lentitud de las fusiones.
Teniendo en cuenta que la regulación de los SIP aún no está terminada y que, como estaba previsto, el proceso acabará antes de fin año, ignoro de dónde pueden venir las crí­ticas. Son voces que no tienen ninguna justificación. De cualquier forma, es un aspecto muy peligroso. Se genera la sensación de que el sistema financiero está en un proceso de integración aún sin completar. No perjudica sólo a las cajas, sino al sistema.

Tambiíén hay dudas sobre la devolución de las ayudas.
No síé quíé argumentos hay para decir que las cajas no podrán devolver las ayudas. Las cifras de los procesos de integración han necesitado la aprobación del Banco de España. Se han hecho análisis exhaustivos y su evolución se tutela cada tres meses.

Parece que hay falta de sintoní­a con los bancos.
Jamás digo lo que tienen que hacer los bancos. Hablo del sistema en conjunto. Hay que transmitir un mensaje de solvencia y esfuerzo entre todos.

Ante las nuevas tensiones, ¿cómo valora la actuación del BCE?
Hace falta un banco central al que polí­ticamente se le otorguen los instrumentos necesarios para plantar cara a la especulación en el mercado. La especulación sigue hasta que el banco central dice hasta aquí­. Y no hace falta mucho. No es una cuestión de miles de millones. Si se le da carta blanca al BCEpara que realmente pueda intervenir, se acaba esa crisis financiera, que no tiene nada que ver con la crisis que cada uno tengamos en nuestros paí­ses.

El Banco de España acaba de anunciar que va a exigir un esfuerzo adicional de transparencia. ¿Disipará las dudas sobre la exposición al sector inmobiliario?
Que el Banco de España viniera pidiendo más transparencia desde hace tiempo, no me consta. Me consta que el subgobernador ha hablado de dar más detalles, no de dar más información. La información que existe es la veraz, igual que las valoraciones y las coberturas. No hay nada más que descubrir. Sobre si va a ser suficiente, nosotros vamos a colaborar con el Banco de España y el Gobierno como siempre. Lo importante es dar transparencia entre todos. Considero mucho más importantes los non deal road show [presentaciones informativas]. El Gobierno lo está haciendo a travíés del Tesoro. Es necesario que sigamos contando la realidad. Pero no con grandes declaraciones, sino con cifras.
Respecto a la valoración de los inmuebles y las garantí­as de los críéditos, se ha llegado a decir que el suelo vale cero. Si valoran el suelo a cero, yo lo compro. Otros paí­ses nunca han tenido un sistema de provisiones como el nuestro. Si no tuviíéramos recursos propios, ni capacidad de generar beneficios, las provisiones ya hechas cubrirí­an el 35% de los activos inmobiliarios perjudicados. Ante esas cifras, hay que rendirse a la evidencia. No se trata de revaluar los activos. Están revaluados mediante provisiones. La cuestión es estar muy seguros de que los activos están valorados en los balances de las entidades financieras al precio al que obliga el Banco de España con sus provisiones, pero no cuestionar si el suelo vale o no vale. No es un problema de valoración, sino de que seamos capaces de transmitir la solidez del sistema financiero.

¿Cómo valora las medidas que está tomando el Ejecutivo para atajar la crisis?
El Gobierno está tomando una serie de medidas de las muchas que tiene que tomar. Van en la dirección correcta. Todos los esfuerzos que se hagan en la lí­nea de reducción del díéficit público son importantí­simos.