INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo ganar en Bolsa con el calendario  (Leído 298 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Cómo ganar en Bolsa con el calendario
« en: Febrero 19, 2011, 11:09:47 am »
Cómo ganar en Bolsa con el calendario

P. Martí­n Simón en Cinco Dí­as

Son patrones que se repiten, están avalados por las estadí­sticas y, por regla general, cuentan con fundamentos lógicos que los explican. Algunos pueden utilizarse para operar y ganar dinero con ellos, otros solo son guí­as que los inversores deben tener en cuenta. Josíé Luis Cárpatos, analista de Serenitymarkets.com, asegura en los cursos de formación organizados por el Instituto de Tíécnicas Financieras (ITF) que las pautas estacionales son de gran ayuda y que han contribuido a que un buen número de reputados inversores haya amasado notables fortunas.

Las pautas estacionales no se basan en astrologí­a, ni en cartas del tarot, sino en psicologí­a, pues el mercado está formado por personas. A continuación, se explican cinco patrones de los varios que existen. Cárpatos explica además que su efectividad se multiplica si se combinan.

Operar solo el primer dí­a de cada mes es una de las mejores recetas

Es una estrategia operativa que ha dado grandes resultados. Esencialmente, consiste en comprar futuros sobre í­ndices en los últimos compases de la sesión de la última jornada del mes. Cárpatos explica que en esa sesión suele haber un cierre de posiciones largas que provoca un pequeño desplome en los í­ndices; si así­ es, las posibilidades de que la pauta se cumpla aumentan.

Siguiendo esta fórmula y con un solo futuro del Ibex se habrí­an ganado 4.733 puntos del í­ndice (cada punto equivale a 10 euros) entre 1997 y 2003, según un estudio realizado por el analista de Serenitymarkets. Como comparación, la ganancia operando el segundo dí­a del mes en lugar del primero se hubiera limitado a 814 puntos. En el S&P 500, la ganancia acumulada entre octubre de 2002 y febrero de 2006 se situarí­a en el 23,5% frente al 16,1% que se hubiera obtenido.

La explicación de la pauta radicarí­a en que los bancos cierran parte de sus carteras a finales de mes para abrirlas de nuevo el primer dí­a del mes siguiente.

Enero, el oráculo de lo que ocurrirá el resto del año

El primer mes del ejercicio suele ser un buen predictor de lo que ocurrirá el resto del año. Si el í­ndice sube en enero, lo más probable estadí­sticamente hablando es que termine el ejercicio con avances. Así­ ocurrió en el Dow Jones entre los años 1950 y 2003, salvo en cuatro ocasiones. La pauta falló en 1966 y 1968, años álgidos de la guerra de Vietnam. Tampoco se cumplió ni en 1982 y ni en 2001. Pero acertó en los 48 años restantes. En el Ibex, de los últimos seis años solo falló en 2009. En enero de ese año, retrocedió un 8,1%, pero cerró el ejercicio con una subida del 29,8%.

El razonamiento lógico estarí­a en que entidades financieras y fondos de inversión hacen sus apuestas importantes en enero. Pero esto implicarí­a que los movimientos durante el resto del ejercicio serí­an mí­nimos, lo que no se corresponde con la realidad. En todo caso, funciona.

De noviembre a abril, el periodo mágico de la Bolsa

El dicho Sell in May and go away, que puede traducirse por vende en mayo y olví­date, es el mejor resumen de cómo funciona esta pauta estacional. Se ha estudiado en los 19 principales mercados del mundo desde enero de 1970 a agosto de 1998. Todos suben mucho más en el periodo de noviembre a abril que de mayo a octubre. La diferencia es abismal, del 10,5% frente al 1,4% en los años estudiados. Y lo más impactante es que el profesor que realizó el estudio comprobó que la serie persiste machaconamente en el tiempo, incluido Reino Unido, desde hace 300 años. ¿Quíé razonamiento explica esto? Cárpatos argumenta que la gente tiende a irse de vacaciones tranquila, vende y no tiene que estar pendiente de sus inversiones. Hay además una razón adicional que tiene que ver con la fiscalidad. "La ley en Estados Unidos permite que se ingrese dinero en los fondos de pensiones con cargo al ejercicio fiscal anterior", señala Josíé Luis Cárpatos.

El peor mes es septiembre y no noviembre como suele creerse.

Los í­ndices tambiíén se alegran de irse de vacaciones

Septiembre es uno de los meses más peligrosos para invertir en Bolsa, precisamente porque es el mes tí­pico de la vuelta de vacaciones. El sí­ndrome posvacacional existe en las personas y tiene su ríéplica casi exacta en los mercados.

Pero tambiíén existe la otra cara de la moneda. Una de las pautas que mejor funcionan en renta variable es la de las jornadas previas a amplios periodos festivos. Un estudio sobre el comportamiento de las Bolsas durante todos los periodos festivos de entre 1897 y 1964 así­ lo confirmó. El 68% de los dí­as anteriores a las fiestas eran alcistas, 14 puntos porcentuales más que la media de todos los dí­as. En cambio, solo el 50% de los dí­as posteriores a las fiestas eran alcistas, 4 puntos porcentuales por debajo de la media.

La pauta del Dí­a de Acción de Gracias (Thanksgiving, en inglíés) funciona con gran precisión. El analista de Serenitymarkets.com revela que el S&P 500 ha subido en 11 de los últimos 13 años en la semana antes de Acción de Gracias. "El dí­a antes de Acción de Gracias y el dí­a despuíés combinados solo han dado píérdida en nueve de 53 ocasiones", agrega en una clase del curso de trading de Serenitymarkets.com

El comportamiento se repite en otras fechas señaladas. Así­, la Bolsa sube en el 69% de los dí­as previos al 4 de julio; en el 74% de la sesiones anteriores a Navidad, y en el 75% de los dí­as previos a Año Nuevo. Tan importante es el efecto previo a las fiestas que Jeremy Siegel demostró tras estudiar la serie del Dow de 1885 a 2001 que el viernes es el dí­a más alcista y el lunes, el peor (víéase gráfico).

Las elecciones en EE UU, una clave incontestable

La capacidad de operar tomando como referencia esta pauta es mucho más limitada. Pero su funcionamiento es incontestable, al menos en Wall Street, donde se ha realizado el estudio. En los í­ndices de Nueva York el calendario de las elecciones presidenciales de EE UU juega un papel clave. El análisis revela que el mejor presidente para los mercados fue Franklin D. Roosevelt, en su primera legislatura al mando del paí­s, que comenzó en 1933. En los cuatro años desde que tomó el poder, el Dow Jones sumó más de un 200%.

Al margen del color polí­tico, el estudio demuestra que los años previos a que se celebren las elecciones son los mejores con diferencia. En las 26 legislaturas analizadas, la ganancia media del año anterior se sitúa en el 12,9%. El año de las elecciones obtiene la medalla de plata con un avance medio del 8,9%. Y el farolillo rojo es para el ejercicio posterior al de las elecciones. El avance se reduce al 3,2% y la mitad de los años, el í­ndice registró números rojos. Entre tanto, solo el 19% de los años con elecciones en el Dow cerró en píérdidas. Cárpatos explica que el año previo a la celebración de elecciones es el de más inversiones y promesas, y la Bolsa así­ lo recoge.