INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Alfombra roja a la fusión de las cajas vascas: no tendrán que aprobarla las  (Leído 207 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Si CiU consiguió colar en el Real Decreto-Ley de recapitalización una disposición transitoria para salvar de la nacionalización a las cajas catalanas, el PNV tambiíén se ha salido con la suya en una disposición adicional que pone la alfombra roja a la fusión de las cajas vascas perseguida por este partido. Según esta norma, para integrarse en un SIP bastará con la aprobación de los consejos de las entidades, sin necesidad de pasar por la asamblea general.

La disposición adicional quinta del Decreto establece que, "sin perjuicio de las competencias legal y estatutariamente atribuidas a la Asamblea General, los estatutos sociales de las Cajas de Ahorro podrán determinar que el consejo de administración (...) será el competente para aprobar, en su caso, los acuerdos de la caja relativos a su participación en el banco a travíés del cual desarrolle, en su caso, su actividad como entidad de críédito".

Según varios expertos consultados, la interpretación de esta disposición es que no hará falta la aprobación de la asamblea general en aquellas cajas que decidan integrarse en un SIP (fusión frí­a) a partir de ahora. En teorí­a, la lógica de esta medida es "agilizar los procesos de fusiones y de creación de bancos que vamos a ver para alcanzar los niveles de capital exigidos por el Gobierno", según una consultora.

Pero en la práctica, las grandes beneficiadas son las cajas vascas, puesto que bastará con la aprobación del consejo para que constituyan un SIP que las integre. De esta forma no podrá repetirse lo ocurrido en noviembre de 2008, cuando la asamblea de la Kutxa tumbó el proyecto de fusión con BBK que habí­an aprobado los consejos de ambas entidades.

Este proyecto -con la inclusión tambiíén de la alavesa Caja Vital- fue retomado a finales del año pasado por varias razones: el esfuerzo que está suponiendo para BBK absorber las píérdidas de CajaSur con la reducida ayuda recibida del FROB, la necesidad de ganar tamaño ante la dimensión de las fusiones de cajas en el resto del paí­s, la presión polí­tica del PNV -principal impulsor de la fusión-, el apoyo del Gobierno central y del Banco de España, y la conveniencia de unirse para evitar que les 'endosen' cajas con problemas de otras autonomí­as que diluyan su identidad vasca (las tres entidades se encuentran entre las más solventes de España).

Pelea polí­tica en el Paí­s Vasco

El viernes se montó un rifirrafe en Euskadi a cuenta de este proyecto, con acusaciones cruzadas entre el PSE y el PNV. El Gobierno vasco apoya un proyecto de SIP entre BBK y Vital -la opción más sencilla a corto plazo- al que se podrí­a sumar posteriormente la guipuzcoana Kutxa, y acusa a los nacionalistas de no querer avanzar en esta dirección pos sus discrepancias internas.

Por su parte, íñigo Urkullu, presidente del PNV, apoya una fusión pura de las tres entidades y reprocha al lehendakari Patxi López entorpecerla con proyectos provisionales e incompletos como el de BBK-Vital. El viernes encontró un inesperado aliado en el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, que se mostró partidario de la fusión a tres.

Una ví­a intermedia que podrí­a satisfacer a ambas partes es un SIP de las tres entidades, dado que este tipo de fusiones deben ser irreversibles por orden del Banco de España y crear un banco a travíés del que desarrollarán su negocio financiero. Y la disposición adicional citada facilitarí­a enormemente esta opción.

Finalmente, La Caixa es el otro gran beneficiado de esta norma, puesto que le exime de pasar la creación de CaixaBank por la asamblea general, lo que acortará los plazos para su constitución y para la emisión de convertibles con que debe completar su capitalización.