INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Rompiendo con los mitos del mercado... ¿Va a caer la bolsa con la subida de tipo  (Leído 225 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, encendió las alarmas la semana pasada adelantando una posible subida de tipos de interíés el próximo mes. Por su parte, su homólogo estadounidense, Ben Bernanke, no tiene pinta de querer endurecer la polí­tica monetaria por el momento.

De hecho, los analistas no esperan movimientos en este sentido por parte de la Reserva Federal hasta bien entrado 2012. Una vez más, la divergencia entre los dos bancos centrales se hace patente. Y es que cuando estalló la crisis, Trichet se resistió a bajar los tipos de manera abrupta mientras que a Bernanke no le tembló la mano para dejarlos a cero en diciembre de 2008.

Pero, ¿quíé va a pasar si Europa comienza a desandar el camino recorrido estos últimos tres años, cuándo además la crisis de deuda está lejos de haberse solucionado? Este pasado fin de semana, el economista más mediático, Nouriel Roubini, alertaba que la subida de tipos en abril serí­a “un error”, y que ello supondrí­a aumentar las diferencias entre los paí­ses que ya registran mayores tasas de crecimiento y los perifíéricos.

De esta manera, el discurso del BCE se transformó en caí­das para los mercados, especialmente para aquellos que se encuentran en la cuerda floja. Concretamente, el Ibex fue uno de los más castigados del Viejo Continente y acabó perdiendo en la semana un 3% y, con ello, los 10.500 puntos.

En general, existe la creencia de que un endurecimiento de las polí­ticas monetarias es perjudicial para la bolsa. La teorí­a defiende que si los tipos de interíés suben, los beneficios estimados para cualquier compañí­a en el futuro valen menos a dí­a de hoy.

No obstante, si se echa la vista atrás, la correlación de los mercados con las subidas de tipos de interíés en Estados Unidos tira abajo esta hipótesis. Según publica Rankia, desde 1957 en los periodos de encarecimiento del precio del dinero la curva del Standard & Poor´s 500 seguí­a la misma trayectoria. Sólo entre 1971 y 1974, coincidiendo con la primera crisis del petróleo, esta tendencia no se cumplió.

Lo mismo ha ocurrido desde que la quiebra de Lehman Brothers y el colapso financiero obligó a los reguladores a dejar tipos en mí­nimos históricos. De hecho, el gráfico muestra que, al igual que en 1971, en el momento en el que se ha adoptado polí­ticas monetarias laxas, el Standard & Poor´s 500 ha subido con fuerza. La cuestión está en ver si, como en aquel entonces, los mercados empiezan a bajar al ritmo del encarecimiento del dinero.

“Yo soy optimista para las bolsas”, asegura a Cotizalia Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega jefe de Citigroup. “Creo que a diferencia de los setenta, la escalada de los precios del crudo no va a deprimir el crecimiento mundial o, al menos, no de una forma contundente”.

Según argumenta el analista,  el 60% de la demanda mundial está en manos de paí­ses emergentes que pueden absorber la escalada de los precios del crudo, en el caso de los asiáticos,  o pueden compensarlo con nuevo gasto, como los exportadores.

Sin embrago, “los paí­ses desarrollados sí­ pueden verse perjudicados por la combinación de precios del crudo y otras materias primas al alza con tensiones limitadas de los tipos de interíés”, afirma Campuzano. A pesar de ello, “el comercio seguirá muy dinámico y la demanda internacional puede seguir compensando la debilidad de la demanda domíéstica”, defiende.

En conclusión, “las bolsas lo pueden hacer bien, pero no así­ los mercados de deuda a plazo”, asegura. “A muy corto plazo, ha crecido la incertidumbre con varios focos de atención entre geopolí­tica, Europa y tipos de interíés. Esto puede ser coherente con una mayor volatilidad e incluso caí­das de las bolsas. Cuestión de semanas o del segundo trimestre como mucho”, concluye.