INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La nueva regla fiscal obligará a destinar todo superávit píºblico a reducción de  (Leído 215 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El presidente del Ejecutivo, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, anunció ayer que la nueva regla de gasto en las Administraciones públicas, que será aprobada en septiembre, limitará el uso del superávit fiscal a la reducción del abultado nivel de endeudamiento. Por lo tanto, el excedente no podrá ser utilizado para incrementar el gasto público.
La primera legislatura del Gobierno socialista marcó un hito: por primera vez desde la llegada de la democracia a España se encadenaron tres ejercicios con superávit fiscal (2005, 2006 y 2007). Ese mayor incremento de los ingresos sobre los gastos, propiciado en gran medida por el boom inmobiliario, se utilizó en parte para reducir el elevado nivel de la deuda pública, que en esos tres años bajó del 43% hasta el 36,2% del PIB, lo que supuso un recorte de 70.000 millones de euros. En paralelo, el gasto de las Administraciones públicas se disparó en la misma cuantí­a (70.000 millones), por lo que el impacto del ahorro se vio compensado por el alza del gasto.

El Ejecutivo no está dispuesto a que esta situación se repita, por lo que el presidente, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, anunció ayer que la nueva regla de gasto que guiará a las Administraciones públicas tendrá "carácter anticí­clico, para evitar que en íépocas de bonanza el gasto público crezca más que la economí­a", por lo que todo el excedente fiscal solo se podrá destinar a reducir deuda. Una medida que el Gobierno tiene previsto aprobar en septiembre, como reconoció ayer Zapatero, y que tendrá un impacto limitado porque solo se aplicará cuando haya superávit. Desde 1978 solo ha habido tres ejercicios con excedente fiscal y las estimaciones del Ejecutivo prevíén que el díéficit, en el mejor de los casos, llegará al 3% en 2013.

En su intervención en el Congreso para rendir cuentas sobre lo pactado en el Consejo Europeo del pasado viernes, el presidente avanzó que la recuperación de la economí­a española se sostiene, aunque aún "a ritmo insuficiente" para crear empleo. Zapatero calculó que el PIB "creció más" en el primer trimestre de este año que entre octubre y diciembre de 2010, cuando registro un aumento intertrimestral del 0,2%.

Por su parte, el lí­der del PP, Mariano Rajoy, acusó a Zapatero de la actual situación de España, "con una de las tasas de paro más elevadas y con problemas de credibilidad en los mercados", por no hacer caso de las recomendaciones de los populares. "Antes las tildó de errores y ahora las ve como aciertos de la UE", aseguró.

En el turno de ríéplica, Zapatero hizo un ejercicio de cierta autocrí­tica no exenta de acusaciones tambiíén a Rajoy. "He podido actuar tarde, pero usted ha sido muy incoherente y ha mostrado falta de responsabilidad con su paí­s", dijo.

"Ligar los salarios solo al IPC provocará más inflación y paro"
El presidente del Gobierno, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, consideró que subir los salarios siguiendo únicamente el criterio del IPC, a un ritmo que no se acompase a la productividad, no es razonable y provocará más inflación y más desempleo. "Es un problema casi matemático y no ideológico, aunque la cuestión está mejor en las manos de los agentes sociales en el marco de la negociación colectiva".

Durante su intervención, Zapatero señaló que aunque el criterio de inflación es "razonable", en un contexto de falta de competitividad puede llevar a que a las empresas se vean superadas por los costes. "En vez de pagar a 100, puedes pagar a 80", ha insistido. Y para ello recordó que en 2009 la economí­a cayó un 4% y el alza de salarios fue del 3,9%.