INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo invertir en las próximas OPV  (Leído 435 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Cómo invertir en las próximas OPV
« en: Mayo 14, 2011, 10:08:25 am »
Cómo invertir en las próximas OPV


por D. Esperanza/A. Antón

Atento, Dia, Talgo, Aena y Loterí­as y Apuestas del Estado calientan motores para saltar al parquíé. Además, Bankia, CaixaBank, Banca Cí­vica y el Grupo BMN podrí­an ser inquilinos del mercado español este año.

 
Un total de nueve compañí­as españolas está calentando motores para saltar al parquíé. Esta semana, Telefónica informó de que su filial de call center, Atento, planea salir a cotizar antes del verano. Pero además, está en marcha el estreno bursátil de otras dos empresas privadas y dos públicas.

Y en el sector financiero, cuatro entidades preparan su salto al parquíé (ver información adjunta). Covadonga Fernández, de Self Trade, afirma que el motivo de esta reaparición de las Ofertas Públicas de Venta (OPV) es que las empresas están buscando ví­as para seguir creciendo y ganar financiación. Una opción para ello son las salidas a bolsa. Además, la recuperación económica y el rally de los mercados bursátiles en la última parte de 2010 y principios de 2011 “hace que sea un momento idóneo para los estrenos bursátiles porque lo peor de la crisis puede haber pasado y hay apetito inversor”, afirma Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4.

Pese a ello, los expertos aconsejan no dejarse llevar por el aluvión de nuevas alternativas bursátiles que se está preparando y recomiendan fijarse en varios puntos antes de acudir a una OPV. A continuación mencionamos algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta.

1. Modelo de negocio
Ante una OPV, el inversor ha de plantearse si desea ser accionistas de esa compañí­a para beneficiarse en el futuro del crecimiento de la misma. Por ello, es conveniente que analice sus cuentas de los últimos ejercicios, su capacidad de sortear la crisis económica y tambiíén sus objetivos a largo plazo.

2. El sector y las competidoras
Es interesante echar un vistazo a sus competidoras para ver la marcha de íéstas y las ratio a las que cotizan. Por lo general, la valoración inicial de una compañí­a que está lista para saltar al parquíé da información sobre en quíé puesto se sitúa en el ránking entre sus homólogas europeas por precio y el potencial bursátil que puede tener.

4. Nivel de deuda y caja
Junto a los resultados de una compañí­a, es conveniente mirar el nivel de endeudamiento de una empresa y su capacidad de hacer caja para analizar la posibilidad de crecimiento de una empresa.

4. Analizar el accionariado
Por lo general, los socios que aportan el capital inicial de una OPV intentarán mantener el control de la sociedad, por lo que conservarán, de forma directa o por medio de sociedades participadas, una parte de las acciones. El resto quedará en libre circulación en el mercado. A este número de acciones que cotiza en bolsa se denomina free float. Es conveniente que íéste sea amplio, mayor del 30%. Por lo general, un free float inferior es propio de valores ilí­quidos que suelen tener poco volumen de negociación y mucha volatilidad.

5. Capitalización bursátil
Es el tíérmino que refleja el valor de una compañí­a en bolsa. Se calcula a partir del número de acciones que están en circulación por su precio de cotización. Muestra el valor de una empresa en bolsa y su tamaño frente a sus competidoras. Las empresas que participan en el Ibex tienen una capitalización superior a los 1.500 millones de euros. Esta variable permite calcular su posición relativa en un determinado í­ndice: cuánto mayor es la capitalización, mayor será su ponderación.

6. Descuento en el debut
El precio al que se fija la salida a bolsa es importante, pero hay que tener en cuenta otras variables. Un fuerte descuento sobre su puede ir acompañado de un pay out (porcentaje los beneficios que se destina a la remuneración al accionista) muy reducido, algo que no atrae a los inversores. Las firmas deberán buscar un equilibrio entre ambos múltiplos. Un descuento moderado, de en torno al 20%, con un pay out del 30% puede ser interesante.

7. Valoración por PER
Es conveniente conocer otras ratio para comparar a la compañí­a con su sector y conocer si el precio al que sale la empresa es atractivo. Para ello, es fundamental mirar el PER (relación precio/beneficio por acción), calculado en veces, de una empresa. Es bueno fijarse en compañí­as con PER de 10 veces o inferior si están a punto de salir a bolsa y ni mirar aquellas que se estrenen con un PER de 20 veces o superior. Es uno de los consejos del experto de EXPANSIí“N, Josíé Antonio Fernández Hódar.

8. Otra ratio interesante
Otra posibilidad para ver cómo de atractivo es el precio inicial de una compañí­a cotizada es conocer las veces que el ebitda (resultado bruto de explotación) refleja la capitalización de una compañí­a. Hódar explica que las compañí­as interesantes son las que cotizan hasta 9 veces ebitda, y aquellas que tengan un plan de crecimiento especialmente atractivo y expansivo, que puedan llegar hasta las 12 veces, pero este serí­a el máximo.

9. Polí­tica de dividendo
La polí­tica de dividendos de una compañí­a es otro de los puntos a vigilar. Entre las empresas que han anunciado su intención de saltar al parquíé en el mercado español, Loterí­as y Apuestas del Estado destaca en este aspecto, según los expertos. La empresa estatal ha informado de que destinará la mayor parte de sus beneficios a retribuir al accionista. En concreto, estimó que el pay out (porcentaje del beneficio que se destina a dividendos) podrí­a llegar al 80%, lo que le hace ganar atractivo. La rentabilidad por dividendo de la compañí­as rondarí­a el 10%, según estimaciones de los expertos, la más elevada del mercado español.

10. Momento del mercado
Aunque suene a tópico es interesante analizar quíé sentimiento inversor predomina en el mercado cuando una compañí­a va a cotizar en bolsa, ya sea por la coyuntura económica que se estíé llevando a cabo, como por la situación que atraviesa el sector del que forma parte. Por lo general, los analistas creen que este año ha mejorado el ánimo del mercado, pero la incertidumbres que acechan en estos momentos, como los conflictos geopolí­ticos en Oriente Medio, la catástrofe de Japón y la crisis económica puede perjudicar especialmente a algunas compañí­as.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.