INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: OHL reclama a Fomento que asuma la expropiación en las concesiones  (Leído 236 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El pinchazo de OHL en la operación de infraestructuras en España, donde tiene sus concesiones por debajo del valor en libros, así­ como las dificultades para obtener el reequilibrio o rescate de varios contratos, ha llevado a la firma a demandar reOHL ha perdido la paciencia ante las dificultades que atraviesa en España su área más prometedora, la de Concesiones, y ha cargado contra las reglas del juego que impone la Administración.

El grupo que preside Juan Miguel Villar Mir argumenta abiertamente su oposición a la lentitud en la resolución de conflictos entre los Gobiernos concedentes y las sociedades concesionarias; asegura que la competencia que sufren las autopistas de peaje, por la existencia generalizada de ví­as gratuitas paralelas, desmotiva a los inversores privados, y reclama que las expropiaciones de suelo necesarias para levantar cualquier infraestructura corran a cargo del erario público y no de las empresas adjudicatarias.

El consejero delegado de OHL Concesiones, Juan Osuna, tensó la cuerda al máximo el pasado jueves en un encuentro sectorial celebrado en Madrid: "Cuando una concesionaria recurre a los tribunales en España, las resoluciones pueden irse a plazos de dos a diez años. En ese tiempo quiebra una empresa", dijo ante más de 300 directivos del sector, "o se propone un nuevo modelo judicial para el negocio concesional o habrá que decir que en España no hay seguridad jurí­dica". Y en el mismo tono crí­tico lamentó que "empresas españolas dejemos de invertir aquí­ para hacerlo fuera porque nos dan mejores condiciones".

OHL lanza esta andanada justo cuando Fomento está arrancando los primeros concursos del Plan Extraordinario de Infraestructuras, con inversiones previstas por 17.000 millones que precisan notables aportaciones del capital privado.

Menos ventas en España

Como caldo de cultivo para que Villar Mir y los suyos hayan elevado el tono del discurso figura el notable deterioro del negocio local del grupo. Al cierre del primer trimestre, OHL reconoce una caí­da del 17,8% en la facturación de su división de construcción en España, "debido a los criterios restrictivos de inversión pública para reducir el díéficit", explica la empresa.

En cuanto a la actividad concesional, la situación no es mucho mejor. A pesar de que mejoran las ventas (un 24,7% más) y el Ebitda (un 76,4% más) cosechado, dos de las infraestructuras más importantes en manos de la compañí­a, la autopista madrileña Eje Aeropuerto y el tramo de ferrocarril Móstoles-Navalcarnero, tienen los contratos en revisión. En busca de compensaciones de Fomento la primera de ellas, y a la espera de un rescate la segunda (OHL espera actuar como mera constructora y la operación pasarí­a a manos de Cercaní­as). En semanas, podrí­a añadirse una tercera demandando compensaciones.

Se trata del Metro Ligero Oeste, infraestructura ferroviaria madrileña que entra en su quinto año de explotación. En función del contrato firmado con la Comunidad de Madrid, la concesionaria tiene acceso al reequilibrio económico financiero cuando la demanda de pasajeros estíé por debajo del 68% de lo previsto o por encima del 100%.

El resultado de los problemas de OHL Concesiones en España es que tasa su actividad en este paí­s en 443 millones, por debajo de los 519 millones en que figura el valor en libros. Una circunstancia única en esta división, que valora sus concesiones en Brasil 15 veces por encima del valor en libros (1.501 millones frente a 101 millones de euros) o tasa en cuatro veces más sus concesiones mexicanas (2.314 millones de euros) que el apunte que figura en libros.

En 2010, el grupo OHL recibió de Concesiones el 31% de sus ventas. Pero esa cuota se multiplica hasta el 74% en el caso del Ebitda y hasta el 90% en el de la cartera de ingresos previstos.

El grupo arranca su centenario con una recepción en Zarzuela
El consejo de OHL tuvo ayer reunión en el palacio de la Zarzuela. Encabezado por el presidente Villar Mir, el grupo fue recibido por el rey Juan Carlos como primer acto del centenario de la compañí­a.

A pesar de que el veterano empresario formó el grupo OHL entre 1998 y 1999, la trayectoria de alguna de sus empresas viene de mucho más atrás. En concreto fue Obrascón, adquirida en 1987, la que nació en Bilbao el 15 de mayo de 1911.

En la audiencia estuvieron presentes el citado Juan Miguel Villar Mir, su hijo y vicepresidente de la compañí­a Juan Villar-Mir de Fuentes, y los vocales Tomás Garcí­a Madrid, Javier López Madrid, Juan Mato, Rafael Martí­n Nicolás, Joaquí­n Garcí­a-Quirós, Luis Solera, Baltasar Aymerich, Alberto Terol, Silvia Villar-Mir, ílvaro Villar-Mir, el secretario Daniel Garcí­a-Pita y el vicesecretario no consejero, Josíé Marí­a del Cuvillo.

Francisco Marí­n se pone al frente del área de construcción
La propia dinámica del mercado de la construcción (el 67% de la cartera de obra civil está contratada fuera de España) ha motivado cambios en la estructura directiva del grupo OHL.

El presidente Villar Mir ha reforzado a Francisco Marí­n, responsable del área de construcción internacional, como primer ejecutivo de una nueva OHL Construcción.

Anteriormente, se daba una bicefalia en la que Marí­n estaba al mismo nivel que Rafael Martí­n de Nicolás, presidente y director general de OHL Construcción Nacional.

Este último, a su vez consejero del grupo, se mantendrá al frente de sus responsabilidades como directivo. Ante la posibilidad de que el ascenso de Francisco Marí­n se rematara con su ingreso en el consejo de administración, la convocatoria de la junta de accionistas, que tendrá lugar el próximo 23 de mayo, simplemente recoge la renovación de Baltasar Aymerich.

formas en el marco jurí­dico o que sea la Administración quien pague las expropiaciones