INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las cajas sólo podrán repartir en dividendos el 30% de sus beneficios  (Leído 286 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Bankia podrá distribuir el 50% de sus resultados si su matriz, Banco Financiero, respeta el tope fijado por Bruselas. Banca Cí­vica se ajustará igualmente al 30%.

Bankia y Banca Cí­vica, en la rampa de salida para dar el salto al parquíé, no tendrán las manos libres para repartir dividendos entre sus accionistas durante los próximos años. El grupo de Caja Madrid y Bancaja, y el liderado por Cajasol y CAN han acelerado motores para cumplir el ambicioso objetivo de cotizar en bolsa en prácticamente un mes, entre el 12 y 13 de julio, siempre que las condiciones del mercado lo permitan.

La flor y nata de la banca de inversión está promocionando ambos proyectos entre los grandes inversores, mientras que sus potentes redes comerciales (tanto las sucursales propias como las de otros competidores que participan en la operación) trabajan en la venta de acciones a los pequeños inversores.

Rentabilidad
Las expectativas de rentabilidad y la polí­tica de dividendos son, junto al precio de colocación de los tí­tulos, dos de las claves de las salidas a bolsa. Bankia y Banca Cí­vica no tendrán, sin embargo, plena libertad de movimientos en este terreno. Ambas entidades están sujetas a las restricciones impuestas por Bruselas a los grupos financieros que han solicitado ayudas públicas. Bankia recibió el pasado año 4.465 millones de euros del Frob (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). Banca Cí­vica ha percibido príéstamos por 977 millones.

“Para poder acogerse al ríégimen [de ayudas], las entidades beneficiarias deben comprometerse a no repartir dividendos que excedan el 30% de los beneficios o en el caso de las cajas de ahorros, no acordar dotaciones a la Obra Social que excedan dicho porcentaje salvo en lo que sea necesario para cumplir compromisos adquiridos”, detalla el marco normativo que el Gobierno pactó el pasado año con Bruselas.

Bankia todaví­a no ha definido públicamente su polí­tica de dividendos (se detallará la semana del 20 de junio, cuando previsiblemente se dará a conocer el folleto de la salida a bolsa), pero la entidad baraja fijar un pay out (porcentaje del beneficio destinado a dividendos) del 50%, el nivel que tradicionalmente reparten los bancos cotizados españoles como remuneración.

Bankia, filial cotizada de la cabecera Banco Financiero y de Ahorros (BFA), podrá pagar esta remuneración siempre que la matriz, la que ha recibido los príéstamos del Frob, cumpla las exigencias de Bruselas. En la práctica, por tanto, Bankia tendrá un pay out del 50%, si los dividendos que BFA pagará a las siete cajas accionistas, más los pagos realizados por Bankia a inversores distintos a BFA, no superan el 30% del beneficio consolidado de la matriz.
Si ambos importes rebasaran el umbral del 30%, Banco Financiero tendrí­a varias opciones. Una, reducir el dividendo que paga a las cajas accionistas (Caja Madrid, Bancaja, ívila, Segovia, Rioja, Insular y Laietana), el que sirve para financiar la Obra Social. La segunda posibilidad serí­a rebajar el pay out de Bankia. O ambas ví­as simultáneamente.

En la misma lí­nea, Banca Cí­vica tambiíén ha acomodado sus planes de remuneración al accionista en las últimas semanas. El grupo anunció en febrero su intención de pagar en dividendos el 50% de sus resultados. Este porcentaje, sin embargo, ha sido ajustado a la baja. En los contactos con inversores que el banco mantiene desde el pasado mes, Banca Cí­vica ya ha concretado que el umbral se situará en torno al 30%.

Prioridades
Las restricciones impuestas por Bruselas (no sólo afectan a la polí­tica de dividendos y están coordinadas en toda Europa) tienen como objetivo evitar una descapitalización de las entidades que han recibido ayudas públicas y asegurar que íéstas priorizan la devolución del dinero prestado por el estado, frente a los pagos a terceros inversores.

Las cajas que han acudido al Frob deben repagar los príéstamos recibidos, que se remuneran al 7,75% anual. Esta carga oscila en función del saldo amortizado y el tiempo transcurrido desde la percepción del dinero. Tambiíén hay que remunerar recursos propios hí­bridos, como preferentes o deuda subordinada. Habrá que pagar igualmente dividendos a los inversores que acudan a la salida a bolsa, y a las cajas para sufragar la Obra Social.

Fitch avisa que salir a bolsa ahora es una gran reto
Carmen Muñoz, responsable de entidades financieras de Fitch, apuntó ayer que salir a bolsa en el actual contexto de volatilidad del mercado, es un gran reto. Con todo, si alguna colocación no saliera adelante, serí­a un escenario manejable, dado que entrarí­a en escena el Frob, que aportarí­a el capital necesario. Muñoz tambiíén avisó ayer sobre el elevado importe de los vencimientos de la banca europea hasta 2013. Por otra parte, Fitch ha recortado en un escalón el ráting de Banca Cí­vica, desde A- hasta BBB+, con perspectiva estable, informa D. Badí­a.