INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Frob rechazará las valoraciones muy bajas o muy altas para entrar en las caja  (Leído 200 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El fondo público ultima para julio la valoración de CAM para inyectarle 2.800 millones de euros y deja al resto de entidades para septiembre.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) no quiere que el pesimismo o una pizca de optimismo interfiera en su entrada en aquellas cajas de ahorros que van a necesitar capital público. El fondo ha solicitado a expertos independientes tres valoraciones de las entidades con debilidades de capital y que han renunciado a buscarlo en el mercado. De momento, hay cinco cajas de ahorros que han sido objeto de valoración: CAM, Novacaixagalicia, CatalunyaCaixa, Unnim y Caja Duero-España (que necesitará capital público si no fragua su fusión con Unicaja). En conjunto, podrí­an necesitar 8.261 millones de euros de dinero público.

El Frob va a rechazar aquellas valoraciones que se desví­en a la baja o al alza un 15% de las valoraciones promedio. De estas valoraciones va a depender el porcentaje de capital y, por tanto, la participación del Estado en estas entidades.

El calendario
Estas valoraciones están en proceso. Según fuentes cercanas, la de CAM va a ser la primera y estará preparada en julio para acelerar la entrada del Frob en su capital: la caja alicantina necesita 2.800 millones para alcanzar los mí­nimos de solvencia impuestos por el Gobierno en febrero. Es previsible que el Estado se haga con más del 50% de su capital. El resto estarán listas para finales de agosto o septiembre.

El Frob va a hacer uso de los derechos polí­ticos que le otorga su entrada en estas cajas. Si el fondo toma una participación minoritaria, por debajo del 50%, las entidades contarán con un plazo de un año, ampliable a dos, para buscar un inversor que sustituya al Estado. En el caso de que el Frob supere el 50% del accionariado, algo previsible en CAM, podrá optar por relevar a los gestores, nombrar unos nuevos directivos y subastar la entidad en el mercado. El subgobernador del Banco de España y presidente del Frob, Javier Arí­ztegui, ha señalado que no hay una solución única para cuando el Frob sea el principal accionista y que se estudiará “caso a caso”.

El fondo público ha contratado para realizar las valoraciones a las principales firmas de auditorí­a (Deloitte, PwC, KPMG, Ernst & Young, BDO y Grant Thornton) y a bancos de inversión (entre los que están Citi, Bank of America-Merrill Lynch, Lazard y Nomura).

Las valoraciones constan de dos partes. Una primera en la que se realiza una due diligence (radiografí­a de la entidad) financiera y otra de negocio. En la primera, el Frob está revisando las píérdidas afloradas, las posibles bolsas de morosidad ocultas en los balances, hará un análisis exhaustivo de las carteras de críédito y las refinanciaciones realizadas. En la segunda, está comprobando la “razonabilidad” de los planes de negocio tras las fusiones y las bases macroeconómicas en las que se apoya, según recoge la guí­a publicada por el Frob para los expertos contratados.

Valoraciones
En un segundo estadio, el Frob va a realizar la valoración de mercado basándose en estas due diligences. Para esta tarea ha recomendado a los bancos de inversión utilizar el míétodo de descuento de dividendos, que valora la entidad teniendo en cuenta el beneficio que podrá repartir sin poner en peligro su futuro. Otra fórmula es utilizar operaciones comparables. Sin embargo, existen escasos ejemplos en el sector, salvo la cotización de CaixaBank, el negocio bancario de La Caixa, desde el 1 de julio.

PASOS
1- El Frob ha contratado a tres expertos para hacer una radiografí­a de la entidad y revisar sus procesos de fusión y sus perspectivas de negocio.

Uno de los objetivos es detectar posibles bolsas de morosidad encubiertas en los balances de las entidades que se van a nacionalizar parcialmente.

Las valoraciones van a tener en cuenta el beneficio futuro que las entidades pudieran repartir a sus accionistas sin hacer peligrar su viabilidad.

La falta de casos comparables dificulta el trabajo de los expertos
Los expertos contratados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) tienen ante ellos una tarea difí­cil: fijar el valor de las cajas, que hasta ahora no habí­an necesitado casi del mercado para reforzarse, en un entorno de incertidumbre sobre el valor de los activos. La falta de referentes en el mercado es un escollo añadido.

Tan sólo se sabe que CaixaBank, la entidad que aglutina el negocio bancario de La Caixa, va a comenzar a cotizar con un descuento del 20% sobre el valor en libros el 1 de julio. El retraso para finales de este mes de la salida a bolsa de las otras dos entidades que pretenden estrenarse en los mercados (Bankia y Banca Cí­vica) limita las referencias de mercado, uno de los míétodos utilizados en este tipo de valoraciones.

En estos dos casos, los rangos de descuento que se manejan (del 30% al 70% del valor contable) son muy amplios, por lo que las perspectivas de precio tampoco sirven a los expertos del Frob. Por tanto, van a tener que fijar el precio de entrada del capital público en las cajas basándose en las posibilidades futuras de las entidades de ganar dinero, repartir dividendos y ser rentables sin poner en peligro su viabilidad futura.

Este ejercicio es, no obstante, tambiíén complejo debido a las incertidumbres que pesan sobre la economí­a. Una valoración del Frob excesivamente baja podrí­a, además, perjudicar a aquellas entidades que están buscando capital en el mercado (además de las salidas a bolsa mencionadas, Grupo BMN y el SIP de Cajastur negocian la entrada de inversores). Por ese motivo, el sector ha alertado de que hay que ser cautelosos para no malvender los activos de las cajas.