INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las estrategias anticrisis de las grandes fortunas  (Leído 388 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las estrategias anticrisis de las grandes fortunas
« en: Junio 27, 2011, 07:59:04 am »
Los vehí­culos de inversión de Alicia Koplowitz, Rosalí­a Mera y Rafael del Pino apuestan por valores defensivos como Telefónica y Repsol y aumentan el peso de la deuda pública en sus carteras.

Desde comienzos de año, las turbulencias bursátiles por culpa de la crisis griega han obligado a los inversores a reorganizar sus carteras y las grandes fortunas no han sido una excepción. La mayorí­a ha adoptado un sesgo defensivo en sus sicav –el vehí­culo de inversión caracterí­stico de los patrimonios elevados–, reduciendo sus posiciones en renta variable, apostando por valores defensivos e incrementando el peso de la liquidez.

Pese a ello, según datos de CNMV algunas de las grandes sicav tan tenido que cerrar el primer trimestre del año con píérdidas, como es el caso de Allocation (propiedad de la familia Del Pino, fundadores de Ferrovial) y Soandres de Activos (perteneciente a Rosalí­a Mera, exmujer de Amancio Ortega y cofundadora de Inditex). Además, ninguna de las sicav de mayor tamaño ha conseguido batir al Ibex, que ganó un 3,07% en los tres primeros meses del año.

Una de las que mejor lo hizo fue Morinvest, la sicav de la empresaria y financiera Alicia Koplowitz, que subió un 2,73% en el periodo. Esta sicav dedica una buena parte de la cartera a activos conservadores –sólo los depósitos acaparan casi un tercio–, y añade un plus de rentabilidad a la cartera invirtiendo en renta variable a travíés de instrumentos derivados, que suponen en torno al 10% del patrimonio.

Con un mercado alcista en los primeros meses del año, las sicav con un mayor peso en bolsa fueron las que mayores ríéditos consiguieron en ese periodo. Así­, una de las más rentables fue Soixa, propiedad de la familia Hernández Calleja –fundadores de Ebro Puleva–, que invierte de forma casi exclusiva en renta variable. Este vehí­culo consiguió una ganancia del 3,94% en el trimestre.
Entre el 2% y el 3% de rentabilidad se situó Brunara, la sociedad de Felipa Jovíé (hija del fundador de Fadesa) y Ardizia Inversiones, la sicav de la familia Fernández Somoza, accionistas de control de Transportes Azkar.

Uno de los rasgos comunes en estas sociedades es su carácter internacional. La mayorí­a dedica más peso a los activos extranjeros que a los nacionales, especialmente a la hora de invertir en renta variable.

Sin embargo, y a pesar de la inquietud que genera la deuda soberana en los mercados desde principios de año, las grandes fortunas inviertieron sin problemas en Letras y Bonos del Tesoro español. Una apuesta de la que quizá ahora se arrepientan tras el fuerte repunte en el riesgo paí­s.

En lo relativo a los depósitos, no temen sacar provecho de las altas rentabilidades que ofrecen las entidades españolas desde que se inició la guerra del pasivo.

En cuanto a la bolsa nacional, las grandes fortunas se decantan principalmente por blue chips, como Telefónica y Repsol, sin dejar de lado a los dos grandes bancos, Santander y BBVA. No obstante, su apuesta por los valores de mayor capitalización no les impide dejar un hueco en la cartera para sus convicciones en el terreno de las small caps, apostando por valores como Acerinox y Corporación Alba.

Aunque algunas sicav recurren casi exclusivamente a la inversión directa, como es el caso de Soixa y Brunara, la mayorí­a complementan sus apuestas en bolsa y renta fija con los fondos de inversión. Estos productos no sólo se utilizan para diversificar el riesgo de la cartera, sino que suponen la ví­a de entrada preferida para posicionarse en activos como la bolsa emergente o las materias primas, en los que ni siquiera los inversores más sofisticados suelen posicionarse directamente.

Las sicav tambiíén suelen reflejar las convicciones de inversión de sus propietarios. Así­, una de las principales posiciones en renta variable española de Morinvest es Acerinox, compañí­a de la que Alicia Koplowitz es accionista mayoritaria con un 17% del capital. Sin embargo, las grandes fortunas no siempre barren para casa. Por ejemplo, Allocation, la sicav de la familia Del Pino, no apuesta por Ferrovial; ni Cartera Mobiliaria, la sicav participada por la familia Botí­n, invierte en acciones de Santander. Eso sí­, apuesta sin problemas por BBVA, BNP Paribas y Bank of America. La sicav, regentada por Santander Asset Management, tampoco tiene problemas en invertir en emisiones de deuda privada de Bankinter y Banco Popular, aunque para la inversión en depósitos prefiere recurrir exclusivamente a Banif.

Todo queda en casa
Las grandes fortunas no invierten en sus propias compañí­as, pero las gestoras no cometen el mismo error. La mayorí­a de las sicav incluyen productos que pertenecen a la misma entidad –o al mismo grupo bancario– que los gestiona. Es el caso de Soixa, gestionada por Bestinver. El fondo con mayor patrimonio de la cartera (un 5,61%) es, precisamente un producto de la casa, el Bestinver Internacional.

En la sicav de Rosalí­a Mera, gestionada por JPMorgan Gestión, los fondos con mayor peso en la cartera son el JPMorgan Highbridge Income Opportunities, con un 6,7%, y el JPMorgan Diversified, con un 4,28%. Además, la principal apuesta en renta fija se encuentra en una emisión de deuda privada de la entidad estadounidense.

1- APUESTA POR LOS GRANDES
Los pesos pesados del Ibex son los protagonistas de las carteras de las grandes fortunas españolas. Con datos de CNMV para el primer trimestre del año, la sicav de la familia Somoza, la familia Del Pino y Felipa Jovíé invertí­an unos 14 millones de euros en Telefónica. Su apuesta resultó acertada, ya que la operadora se apuntó una subida del 3,5% de enero a marzo (ahora pierde un 5,07% en lo que va de año). Otros de los valores preferidos son Repsol, Santander y BBVA. Aunque tengan un peso secundario, las small caps no se quedan fuera de las carteras. De hecho, Acerinox está presente entre las primeras posiciones de las sicav de Koplowitz y la familia Hernández Calleja, mientras que la firma de capital riesgo Dinamia protagoniza la cartera de la familia Del Pino.

En renta variable internacional, las apuestas se centran en valores europeos y estadounidenses de gran tamaño como BMW, Shell, Nestlíé, Phillip Morris y la minera Freeport McMoran.

Preferencia por las big caps
Bolsa Española. Los favoritos son Telefónica, Santander, BBVA y Repsol.
Bolsa Internacional Las mayores apuestas se centran en BMW, Shell y Nestlíé.

2- PRODUCTOS CON CINTURA
Los grandes patrimonios suelen incluir fondos de inversión en sus sicav no sólo como elemento de diversificación, sino tambiíén como puerta de acceso a otros mercados. Por ejemplo, la sicav de Felipa Jovíé invierte directamente en valores de la bolsa europea y americana, pero a la hora de posicionarse en Japón recurre a un fondo cotizado, el ETF de Nomura vinculado al Topix, que le permite ganar exposición a este mercado con una comisión más barata.

Las grandes fortunas tambiíén sienten predilección por los productos globales, que se caracterizan por su capacidad para adaptarse a las distintas circunstancias del mercado. Es el caso del Velociraptor de Fonditel, todo un clásico en la sicav de Alicia Koplowitz, en la que ha estado presente -con algunos reembolsos puntuales- en los últimos cinco años. No obstante, en los últimos tres años el fondo ha experimentado varios reveses. En ese periodo acumula una caí­da del 18%, si bien la rentabilidad en 2011 es positiva (2,62%).
Un producto que se caracteriza por su cintura con los mercados es el ARN Investment Newly Industrialised Economies, el fondo con más peso en la cartera de la familia Del Pino. “Se trata de un producto de bolsa asiática de gestión conservadora que en íépoca de bonanza gana menos que el í­ndice, pero en tiempos de caí­da, consigue frenar las píérdidas”, explican desde el departamento de Análisis de Profim. Este producto, que gana un 6,5% a tres años, no está al alcance de cualquiera. La inversión mí­nima es de 100.000 dólares.

Aunque para inversiones exclusivas, el OEI Mac Inc, la apuesta principal de la familia Hernández Calleja. Se trata de un hedge fund resgistrado en Caimán que tiene una estructura principal-subordinado, de modo que invierte casi exclusivamente en otro fondo, el Odey European Inc, uno de los productos con más íéxito de la bolsa europea.

Las estrategias preferidas
ETF Las sicav complementan la distribución de activos con fondos cotizados, la forma más barata de ganar exposición a un mercado.

Rentabilidad absoluta La flexibilidad a la hora de hacer frente a la evolución de los activos es clave en tiempos de crisis.

Carácter defensivo Para apostar por los activos de más riesgo, como la bolsa asiática, se buscan gestores que minimicen las caí­das.

Hedge funds Son los vehí­culos de inversión más flexibles, Especialmente cuando están domiciliados en jurisdicciones como Caimán.

3- SIN MIEDO AL RIESGO PAíS
A pesar de las suspicacias en los mercados de renta fija sobre la deuda de las economí­as perifíéricas, los altos patrimonios no temen hacerle un hueco a la deuda pública española en sus carteras. “Nosotros no recomendamos la deuda del Tesoro, especialmente la perifíérica, pero es cierto que durante el primer trimestre hubo inversores que corrieron el riesgo, apostando por una bajada de los diferenciales de la deuda”, explica Mónica Rein, directora de inversiones de Sabadell Banca Privada.

En el caso de las sicav, las emisiones predominantes son las letras y los bonos del Tesoro, cuya duración a corto plazo les permite minimizar el riesgo de duración o, en otras palabras, no perderse las posibles subidas de tipos.
La rentabilidad de la deuda pública va ligada al riesgo paí­s y, a principios de año, muchos pensaban que el riesgo que los mercados adjudicaban a España se corregirí­a a finales de año. Como el precio de los bonos discurre en sentido contrario al cupón que ofrecen, la apuesta sale rentable siempre y cuando la los intereses de la deuda española se corrijan. Una circunstancia que, hoy por hoy, parece lejana, con la prima de riesgo en los 280 puntos básicos.

Posiciones en deuda

Bonos y letras del Tesoro
Las sicav eligen deuda española apostando por una corrección en la prima de riesgo. Eligen tramos cortos para evitar el riesgo de duración.

Bonos flotantes Como recalculan los intereses periódicamente en función del Euribor, permiten recoger una eventual subida de tipos.

Depósitos y deuda privada Optan por las entidades españolas para los depósitos y por las banca extranjera para las emisiones privadas.