INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La UE endulza con 9.000 millones el adiós español a los fondos regionales  (Leído 206 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Llega el momento de la verdad para que los españoles se retraten como europeí­stas sinceros o se quiten la careta y pasen a las filas de los euroescíépticos. La prueba de fuego comienza el miíércoles y jueves que viene, cuando la Comisión Europea tiene previsto presentar sus propuestas formales y cifradas sobre el marco presupuestario de la UE para el periodo 2014-2020.


El Estado español está al filo, por primera vez desde que hace veinticinco años entró en el club, de contribuir al presupuesto comunitario con más recursos de los que recibe en forma del generoso maná de los fondos europeos.

Y Extremadura será la única Comunidad Autónoma que siga en el furgón de cola de la prosperidad en el Viejo Continente. Y, por tanto, la única zona de España que seguirá beneficiándose del antaño denominado Objetivo 1 y actualmente rebautizado como Objetivo de Convergencia: el grueso de los fondos regionales.

Regiones intermedias

Para endulzar el mal trago, la Comisión Europea se plantea desde hace semanas proponer la creación de un fondo de aproximadamente 9.000 millones de euros para las que empieza a etiquetar como "regiones interinas o intermedias". Son regiones como Andalucí­a, Castilla-La Mancha, Galicia y los lander del Este de Alemania, que en 2014 dejarán de estar entre las regiones más pobres de la UE y verán cómo los fondos regionales que hasta ahora han apoyado su desarrollo son transvasados hacia los paí­ses del Este que entraron en el bloque comunitario en 2004 y 2007.

La idea de este fondo en estudio serí­a evitar que las economí­as de las regiones contempladas queden groguis al sufrir un cierre abrupto del grifo de las ayudas europeas, y darles una oportunidad de adaptarse a la nueva realidad. Fuentes comunitarias calculan que España y el Este alemán se llevarí­an la mayor parte del pastel.

Pero Francia y Reino Unido están presionando para que la Comisión Europea adopte una definición lo más amplia posible de las calificadas como regiones interinas o intermedias. Londres y Parí­s intentan que entren en el reparto de estos 9.000 millones de euros algunas de sus regiones, lo que reducirí­a la porción destinada a España.

Que el Este de Alemania sea uno de los grandes beneficiados de este posible fondo juega a favor de la creación del mismo, por cuanto Berlí­n es el principal contribuyente a los presupuestos de la UE y la capital más influyente en las decisiones comunitarias.

¿Y España?
Tambiíén está por verse si España logra colocar en el mismo -además de a Andalucí­a, Castilla-La Mancha y Galicia-, a Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla. Estas últimas zonas ya se cayeron en 2007 del grupo de las más beneficiadas por las ayudas europeas. Pero se mantienen en una categorí­a intermedia porque abandonaron el grupo de los pobres no por míéritos propios, sino porque la llegada de los paí­ses del Este hizo que la media de riqueza en la UE se desplomara y la estadí­stica las colocó por encima del listón.

El campo español tambiíén se verá afectado por el futuro marco presupuestario plurianual de la UE entre los años 2014 y 2020. Por un lado porque continuará la tendencia a la baja, delicada pero constante, de las ayudas a la agricultura y la ganaderí­a. El recorte será oficialmente suave, pero encubrirá otro más abrupto: un porcentaje aún por determinar de las ayudas que se destinen al campo tendrá que contribuir obligatoriamente a objetivos medioambientales y a la lucha contra el cambio climático.

Y por otro lado, se reducirán las diferencias entre las ayudas más elevadas que reciben los agricultores occidentales y las más reducidas de los orientales. Lo que supondrá un transvase de fondos agrí­colas hacia los Estados que ingresaron en la UE en 2004 y 2007, aunque difí­cilmente se respetará la reivindicación del Este de ser equiparado al Oeste.

Tendencia inevitable
La sequí­a de fondos de la UE que se avecina en España es una tendencia inevitable claramente en curso durante el marco presupuestario actual (2007-2013). Muy lejos queda el año 2002, cuando la diferencia entre la contribución de España a la UE y los fondos que recibió de íésta arrojaba un saldo positivo para el paí­s de 8.859,4 millones de euros, el máximo histórico.

En 2003 y 2004, el saldo a favor de España se mantuvo por encima de los 8.000 millones euros. Las últimas cifras consolidadas difundidas por la Comisión Europea son las de 2009, y el saldo a favor de España ya era inferior a los 2.000 millones.

Energí­a, 'telecos' y transportes
Al tiempo que baja la ayuda al campo, Bruselas quiere subir las ayudas a la investigación, el desarrollo y la innovación; dar más recursos para la gestión de las fronteras y la inmigración; crear un fondo para impulsar la conexión de las infraestructuras nacionales de transportes, telecos y energí­a, de forma que den lugar a verdaderas redes transeuropeas; y fomentar la democracia en la orilla sur del Mediterráneo.