INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La hidroquiníética asoma como una fuente de energí­a promisoria...  (Leído 234 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...   ALAN SAYRE
 
ORLEANS -- El poderoso flujo del rí­o Misisipí­, que esta primavera desencadenó su furia destructiva en perjuicio de numerosos pobladores de sus riberas, podrí­a ser domesticado como una alternativa confiable para producir electricidad, según una nueva generación de promotores de sistemas de energí­a.
 
Estos visionarios no planean enormes represas de concreto como las que llevaron la electricidad a incontables estadounidenses por primera vez. En cambio, su idea es instalar turbinas en el lecho de los rí­os o montarlas sobre barcazas para impulsar generadores.
 
Es parte de la emergente tecnologí­a de la hidroquiníética, el uso del agua en movimiento para generar electricidad sin necesidad de represas.

"Si queremos controlar el costo de pasar a nuevas formas de energí­a, la hidráulica debe formar parte de esa ecuación", afirmó Jon Guidroz, director de desarrollo de proyectos para Free Flow Power (FFP), con sede en Boston que desea generar energí­a en el rí­o Misisipí­.
 
La producción hidroquiníética no es una idea nueva, aunque sólo en los últimos años la tecnologí­a la ha hecho posible.
 
"Las velocidades del agua varí­an y, hace algunos años, no se construí­an ni desarrollaban generadores para velocidades variables", explicó Brent Ballard, director ejecutivo de Gulfstream Technologies, con sede en Olney, Texas. "En los últimos años están fabricando generadores muy eficientes que pueden operar con una vasta gama de velocidades".
 
De todos modos, los promotores enfrentan muchos desafí­os, como los bajos precios actuales de la electricidad que han desalentado otras formas alternativas de electricidad, además de una tecnologí­a todaví­a en pañales. Su aplicación generalizada está todaví­a a años de distancia y nadie se atreve a pronosticar todaví­a cuánta electricidad podrá generar la hidroquiníética a nivel nacional.
 
"Yo dirí­a que los generadores hidroquiníéticos están en la etapa en que estaban los generadores eólicos hace quince años", opinó Jerome Johnson, profesor de investigación en el Instituto de Ingenierí­a del Norte dependiente de la Universidad de Alaska en Fairbanks.
 
FFP busca obtener autorización federal para 25 proyectos hidroquiníéticos en el curso inferior del Misisipí­ entre Kentucky y Luisiana. Se han escogido los lugares según el volumen de agua, su velocidad y la proximidad a instalaciones de transmisión y clientes potenciales. En cada sitio, cientos de turbinas sobre pilones en el lecho del rí­o girarí­an como propulsores para transmitir energí­a a la ribera.
 
Cada turbina serí­a capaz de producir unos 40 kilovatios de energí­a, comparable a los generadores caseros a gasolina o diesel. Por comparación, las pequeñas turbinas de viento utilizadas para viviendas y pequeños comercios por lo general tienen capacidad de 100 kw o menos.
 
Guidroz dijo que el objetivo de FFP a largo plazo es operar turbinas para plantas de electricidad e industrias quí­micas a lo largo de las riberas. La compañí­a empezó a probar una en junio en una planta de Dow Chemical Co. en Plaquemine, Luisiana y agregó que además de fondos privados recibió un subsidio de 1,4 millones de dólares del Departamento Nacional de Energí­a.

El costo de cada turbina, por ahora, es un secreto comercial de FFP.
 
Ballard dijo que tambiíén podrí­an instalarse turbinas en la parte inferior de algunas represas ya existentes para producir energí­a adicional.
 
"La infraestructura ya está allí­", explicó. "No es como una granja eólica en la que habrí­a que construir 200 millas (320 kilómetros) de infraestructura".
 
Se puede aprovechar el agua en movimiento de los rí­os. Gulfstream Technologies empezó un proyecto hidroquiníético en diciembre de 2009 en una planta de electricidad en Texas. La turbina usa el movimiento del agua que sale de la planta despuíés de ciclos de enfriamiento.
 
Guidroz dijo que no le preocupó la inundación de 2011 porque las turbinas submarinas pueden diseñarse fácilmente para sobrellevar la furia del agua.
 
"En todo caso, demuestra el notable poder del rí­o y el potencial de la hidroquiníética", comentó.
 
Tambiíén se están haciendo algunas pruebas en Alaska, donde llevar suministro a los pueblos aislados constituye un verdadero desafí­o.
 
Alaska Power & Telephone Co., que suministra electricidad a 33 comunidades con poblaciones de 60 a 3.000 habitantes, confí­a en que la tecnologí­a permita reducir el uso de generadores de diesel, del tamaño de una habitación, que todaví­a representa el 30% de la energí­a que provee.
 
Un motivo de preocupación de los promotores es el impacto ambiental.
 
En un estudio que será remitido pronto a la Comisión Federal Reguladora de Energí­a, FFP responde al interrogante de si sus turbinas afectarán la navegación o la pesca en el Misisipí­. La comisión deberá aprobar todo uso en gran escala de las turbinas fluviales.
 
Tanto FFP como Gulfstream Technologies aseguran que sus turbinas respetan la ecologí­a. Guidroz precisó que las turbinas de FFP no usan lubricantes quí­micos. La compañí­a tambiíén puso una distancia considerable entre las aspas de las turbinas para que las especies de peces grandes puedan pasar por ellas y Gulfstream Technologies optó por un lubricante biodegradable, acotó Ballard.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...