INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Necesitamos un milagro  (Leído 210 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Necesitamos un milagro
« en: Septiembre 17, 2011, 09:57:32 am »
Necesitamos un milagro

por Amador G. Ayora

La bronca de Geithner y los lí­deres europeos por el fondo de rescate muestra la división y la falta de soluciones.

El empleado de UBS, Kweku Adoboli, que provocó una píérdida de 2.000 millones de dólares a la entidad, escribió en su cuenta de Facebook cuando vio el desastre que se avecinaba: "Necesito un milagro". Adoboli apostó todo a una fuerte apreciación del franco suizo frente al euro, que no se produjo, ya que el banco central del paí­s helvíético puso lí­mite a la apreciación de su moneda. Ahora está acusado de fraude y se enfrente a penas de prisión de diez años.

La angustia del trader suizo sobrevuela en estos dí­as de incertidumbre nuestros ánimos, aunque la semana haya ido de menos a más. El lunes volvió la maldita volatilidad de los mercados ante el temor de que se produjese una inminente quiebra de Grecia. En medios financieros españoles se sigue descontando este escenario como el más probable.

"Es mejor que se produzca de una vez el descalabro de Grecia, ya tenemos la experiencia de Argentina, y no hubo consecuencias letales", asegura un financiero español. La misma opinión que sostiene el economista Nouriel Roubini en las páginas de este periódico. Sin embargo, de momento, íésta no es la tesis predominante entre los polí­ticos de la eurozona.

La sensación de víértigo de la caí­da bursátil del lunes movilizó a los mandatarios del planeta. Tanto la canciller Angela Merkel como el presidente francíés, Nicolas Sar- kozy, salieron una vez más en defensa del euro, probablemente por la elevada exposición de los bancos de ambos paí­ses a los tí­tulos de deuda helenos. Los emergentes tambiíén prometieron su ayuda, y el secretario del Tesoro americano, Timothy Geithner, anunció su asistencia a la reunión celebrada ayer por el Eurogrupo. Ello contribuyó a calmar los mercados durante la semana, que concluyeron con importantes subidas.

Sin embargo, cuando se rasca tras las declaraciones estentóreas de estos gobernantes, uno se topa con falta de contenido y de consenso para afrontar los problemas. Geithner fue reprendido ayer por el presidente del eurogrupo, Jean Claude Juncker, por pedir un incremento del fondo de rescate de la eurozona para España e Italia. La portavoz de economí­a austriaca, Maria Fekker, y el ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schí¤uble, tambiíén se sumaron al coro de voces crí­ticas con Geithner. Ambos paí­ses siguen retrasando la votación sobre este aspecto. Los 17 miembros del euro ni siquiera son capaces de hallar una respuesta común a los avales que pide Finlandia por dar príéstamos a Grecia.

Para más inri, la troika -compuesta por la UE, el BCE y el FMI-, que debe decidir el desembolso de un nuevo tramo de 8.000 millones para que los griegos puedan pagar a funcionarios y pensionistas en octubre, no acaba de dar el sí­ quiero. Grecia, según la directora del FMI, Christine Lagarde, cumple "parcialmente" con sus obligaciones. El fraude fiscal es gigantesco. Sólo 15.000 griegos declaran ingresar más de 100.000 euros al año, pese a las suntuosas mansiones frente al Mediterráneo que muchos poseen.

Da la impresión de que nuestros gobernantes se debaten entre ayudar a Grecia, aun a sabiendas de que jamás podrá hacer frente a sus deudas, o dejarla caer, con consecuencias imprevisibles para la economí­a mundial. La celebración del aniversario de la quiebra de Lehman Brothers esta semana sirvió para rememorar las amargas consecuencias que tuvo para la marcha de nuestras vidas.

A estas alturas, resulta cada vez más evidente que la Unión Europea es incapaz de pilotar una operación de salvamento por sí­ sola. Esta sólo puede provenir de una actuación coordinada entre las principales potencias, como han hecho esta semana los bancos centrales para aliviar las escasez de tesorerí­a en dólares de las entidades financieras europeas.

Las subidas de la bolsa seguramente se prolonguen la próxima semana ante la expectativa de que la Reserva Federal vuelva a inundar de dólares EEUU. Pero todo seguirá siendo un espejismo que desaparecerá. Como el trader de UBS, necesitamos "un milagro".



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.