INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pulso chino por el crudo africano  (Leído 978 veces)

txiki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 918
  • Karma: +1/-0
Pulso chino por el crudo africano
« en: Junio 11, 2008, 10:01:33 am »
     Pulso chino por el crudo africano

@íngel Villarino. Bangkok.- - 11/06/2008 06:00h

El futuro petrolí­fero está en el ífrica Subsahariana. Actualmente, un 10% de las reservas mundiales de crudo se encuentran allí­ y la ONU estima que, antes de 2010, el continente negro se convertirá en el primer productor de petróleo del mundo. China, sedienta de energí­a y sin grandes recursos más allá del carbón, está desplegando sus tentáculos por todo el continente. En poco más de una díécada de inversiones y ofensivas diplomáticas, ífrica suministra ya un 30% de las necesidades energíéticas del gigante asiático, mientras languidecen los tradicionales productores de la región, como Indonesia, que la semana pasada anunció que salí­a del OPEP tras haberse convertido en un importador neto de petróleo.

China no es la única potencia que lucha por hacerse con el oro negro africano, pero tiene una importante ventaja respecto a la mayorí­a de sus competidores occidentales. Algunos expertos, como Princenton N.Lyman, del African Policy Studies, lo definen así­: "Pekí­n llega con dinero, tíécnicos expertos y la influencia diplomática en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para, por ejemplo, defender al gobierno de turno frente a sanciones internacionales". El director del Ente de inversiones de Nigeria, Mustafá Bello, lo confesó sin ambages en una entrevista con el New York Times: "Estados Unidos viene hablando de gobierno, democracia, eficacia, seguridad, ecologí­a. Los chinos sólo preguntan quíé tiene que hacer para conseguir la licencia".

Las inversiones de las petroleras chinas en ífrica se localizan en un puñado de paí­ses. El principal de ellos es Sudán, donde Pekí­n entró en 1996 y paí­s que actualmente produce el 7% del crudo que consume China. "Pekí­n tiene ventaja al hacer negocios con Jartum porque las petroleras occidentales están presionadas por sus gobiernos y la opinión pública a no entrar aquí­, en castigo a un ríégimen que somete a esclavitud y persecuciones raciales a la población del sur, en la región de Darfour", explica Lyman. El ejemplo suele utilizarse para denunciar la polí­tica exterior del imperio emergente.

El oro negro aliñado con las salsas del ‘miedo amarillo’

Sudán ha sido la punta de lanza de una estrategia que se va extendiendo lentamente. En Argelia, nación rica en hidrocarburos, China ha cerrado tambiíén jugosos acuerdos en los últimos años, mientras que el nuevo frente abierto pasa por Nigeria y Angola, cuyos yacimientos se cuentan entre los más prometedores del planeta. En los últimos meses, Pekí­n ha cerrado con ambos paí­ses acuerdos que alcanzan los 5.000 millones de dólares. China tambiíén está tanteando, por ahora sin logros tan espectaculares, a algunos paí­ses productores del Cuerno de ífrica, como Gabón o Guinea Ecuatorial.

Entre los expertos que han viajado a ífrica a estudiar las inversiones sobre el terreno no falta quien asegura que el fenómeno está siendo exagerado intencionadamente y aliñado con las salsas del miedo amarillo. Erica S.Downs, analista del John Thornton Center, una institución con sede en Washigton creada para mediar ente los intereses chinos y norteamericanos, explica que la presencia de Pekí­n en ífrica es mí­nima si se compara con la de las grandes petroleras internacionales. "Las petroleras chinas extrajeron en 2006 unos 267.000 barriles al dí­a en ífrica. Esto es sólo un tercio de lo que produce la división africana de ExxonMobil y en torno a un 7% de lo que extrae la mayor petrolera africana, la Sonatrach argelina", nos comentó.

Lo que nadie pone en duda es que el pulso existe y que es uno de los más importantes que se libran en estos momentos.