INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La propuesta monetaria ideal de Milton Friedman...  (Leído 234 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.681
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La propuesta monetaria ideal de Milton Friedman...
« en: Octubre 19, 2011, 10:09:04 am »
Por...    Adrián Ravier
 

Independientemente de los esfuerzos que realizó Milton Friedman por caracterizar sus contribuciones con la objetividad de un cientí­fico, tanto en vida como en la actualidad, es identificado por colegas, y tambiíén por crí­ticos, con la ideologí­a liberal.

Friedman creí­a en los mercados libres y desconfiaba del estado. Compartí­a con los miembros de la Mont Pelerin Society —a la que pertenecí­a— ciertos principios básicos en favor de la libertad individual, la economí­a de mercado, la propiedad privada y el gobierno limitado, aunque hay que aclarar que algunos miembros de la sociedad serí­an crí­ticos de este último punto, al defender el anarco-capitalismo.

Pero aun siendo un libertario, Friedman fue criticado por varios de sus colegas de la sociedad. Walter Block, sintetiza los puntos en conflicto en su defensa de los vouchers para el sistema educativo, un impuesto negativo sobre la renta, los tipos de cambio flexibles, las leyes anti-trust, la oposición al patrón oro y su crí­tica a la privatización de las rutas y el ocíéano.1
 
En este artí­culo no vamos a trabajar en todos estos puntos, pero tomaremos algunas palabras de Friedman sobre su propuesta monetaria para una sociedad libre para ofrecer algunas aclaraciones sobre su pensamiento.
 
La libertad de elegir
 
Friedman luchó por la libertad de elegir.2 Pensaba que la propiedad privada es la base del intercambio, la justicia y el progreso en la sociedad. Defendí­a el laissez faire capitalista y creí­a en la mano invisible de Adam Smith, en el sentido de que acciones individuales, aun cuando pueden ser egoí­stas, maximizan tanto el bienestar individual como el de la sociedad.3 Fue crí­tico de Marx y de las doctrinas marxistas de la explotación, así­ como de las nociones anti-capitalistas.4 Defendió el libre comercio, la polí­tica de libre-inmigración y la globalización. Luchó por la eliminación de barreras que impiden en ciertos paí­ses el ingreso de bienes y servicios, capitales y personas. Se opuso a los controles de cambio, a los controles sobre precios, rentas y salarios, incluyendo el salario mí­nimo. Creí­a en limitar al gobierno y en tal sentido propuso la privatización, la desregulación y la desnacionalización. Se opuso al Estado de Bienestar y a los privilegios especiales. Rechazó la planificación central socialista y todas las formas de totalitarismo. Reconoció que cierta desigualdad entre los habitantes del pueblo es inevitable, pero sabí­a que los principios de la economí­a de mercado podí­an terminar con la pobreza. Defendió la igualdad ante la ley, para el rico y para el pobre. Refutó al keynesianismo y explicó los errores de aquellos marxistas que piensan que el capitalismo es inherentemente inestable y que requiere del gobierno para estabilizar la economí­a. Se opuso al díéficit fiscal, a los impuestos progresivos y al Estado de Bienestar y defendió las alternativas del mercado libre sobre la educación y la salud.5 Pero sobre todo, Friedman fue —tanto por sus trabajos teóricos, como empí­ricos— el mayor enemigo de la inflación, a la que definí­a como “un impuesto sin legislación”.

Un sistema monetario para una Sociedad Libre
 
Y es íéste justamente uno de los campos principales de conflicto. Cuando a Murray Rothbard —otro importante miembro de la MPS— se le consultó respecto al pensamiento de Milton Friedman, su respuesta fue que “es excelente, excepto en moneda”.6 Rothbard, como tantos otros autores libertarios, han acusado a Friedman de pensar que el sistema de banca central es parte de un sistema monetario ideal en una sociedad libre.
 
Esta confusión, proviene de analizar la propuesta monetaria más conocida en Friedman “bajo un sistema de banca central”, al aplicar una regla monetaria simple, donde la cantidad de dinero aumenta en forma moderada y estable año a año, acompañando el crecimiento de la economí­a y manteniendo el nivel de precios estable.
 
Pero es aquí­ precisamente donde puede resultar ilustrativa la lectura de una conferencia que Friedman ofreció ante la Sociedad Mont Pelerin en 1981, en Viña del Mar.7 Allí­ Friedman recalcó que no existe otro aspecto importante además de la polí­tica monetaria, respecto del cual los liberales lleguen, partiendo de los mismos principios fundamentales, a conclusiones tan divergentes. Y si bien Friedman evalúa crí­ticamente algunos de los distintos sistemas monetarios alternativos propuestos por sus colegas de la Mont Pelerin Society, no lo hace por considerarlos indeseables, sino por calificarlos de inviables.

No se trata de volver sobre el tradicional debate entre “reglas versus discrecionalidad”, sino avanzar hacia otras propuestas discutidas “entre liberales”.8

Veamos algunos extractos sobre su “crí­tica” a un posible retorno al patrón oro:
 

“El retorno a un patrón oro real bien puede ser deseable, pero actualmente es imposible. Requerirí­a que todos los paí­ses abandonaren el uso de la polí­tica monetaria como un instrumento para afectar el empleo o los niveles de precios internos”.
 
Y luego agrega:


“¿Es probable que el resultado sea un uso extensivo del oro? Mi conjetura es que no; que ello no ocurrirá a menos que la conducta monetaria de EE.UU. se haga mucho peor de lo que ha sido y produzca tasas de inflación que sean un múltiplo substancial de las que hemos estado experimentando. La ventaja de un medio de intercambio común; los costos en recursos de un verdadero patrón oro; y los problemas de transición para sobreponerse al hábito y a la inercia, serán, creo yo, suficientes para impedir el surgimiento de un patrón privado realmente significativo.

Sin embargo, me apresuro a agregar que íéste es un juicio empí­rico, no una recomendación o una expresión de oposición a medidas privadas tendientes a promover el desarrollo de un patrón oro privado. Si alguno efectivamente se desarrolla, serí­a muy bienvenido”.
 
Algo similar ocurre con su crí­tica a la propuesta de monedas competitivas de Hayek:
 

“En resumen, en teorí­a hay muchas razones para aprobar las proposiciones del profesor Hayek de remover cualquier obstáculo legal al desarrollo de dinero privado competitivo. Tiene, sin embargo, poco apoyo en la experiencia esperar que surja dinero privado que se use en forma amplia en los principales paí­ses, a menos que la conducta monetaria del gobierno se haga mucho peor de lo que ha sido en el perí­odo post Segunda Guerra Mundial. Y tiene poco apoyo en la experiencia esperar tal degeneración extrema en la conducta monetaria, excepto como consecuencia de un grave conflicto militar”.9

No es el lugar aquí­ para dar mi opinión sobre las reflexiones de Friedman a estas y otras propuestas. Pero quiero remarcar que Friedman aclaró más tarde que estarí­a deseoso de “abolir la Reserva Federal”, y que las propuestas que planteara a lo largo de sus escritos, fueron siempre bajo el supuesto de que “existe la Reserva Federal”.
 

“La diferencia que mantengo con personas como Murray Rothbard es que, mientras yo deseo conocer cuál es mi ideal, tambiíén deseo discutir cambios que no son ideales, mientras me conduzcan en la dirección de ese ideal. Entonces aun cuando yo desearí­a abolir la Fed, he escrito muchas páginas sobre cómo debe manejarse la Fed, dado que existe”. 10
 
Y íéste no fue un hecho aislado. En una carta que Friedman envió a Gregory Mankiw en agosto de 2006, tambiíén señaló su voluntad de abolir la Fed:
 

“He llegado a la conclusión de que los bancos centrales hicieron un trabajo maravilloso al tirar de la lana en los ojos de los economistas. Nos llevaron a todos a creer que el mantenimiento de un nivel de precios relativamente estable es un problema muy difí­cil que requiere el juicio de los más sabios de los banqueros con experiencia y gente de negocios. La facilidad con que Nueva Zelanda, Australia, Gran Bretaña, etc., han mantenido los precios relativamente estables y han reducido en gran medida la variabilidad de la inflación, sugiere que tal vez no sea un trabajo difí­cil en absoluto, que los ciclos del pasado no se atribuyen a la dificultad de lograr la estabilidad de precios, sino a los errores de los bancos centrales de no lograr la estabilidad de precios. Nada de lo que he observado en las últimas díécadas me ha llevado a cambiar de opinión sobre la conveniencia de una regla monetaria que simplemente aumente la cantidad de dinero de mes en mes a una tasa fija. Esa regla corregirí­a los errores y eso es probablemente todo lo que podemos esperar obtener de un sistema monetario.
 
Pero aún mejor serí­a abolir la Reserva Federal y dar un mandato a la Tesorerí­a para que mantenga el dinero de alto poder en un nivel constante”.11
 
El rol del acadíémico y rol del polí­tico
 
¿Quíé tan lejos se encuentra entonces la obra de Friedman de aquellos que han defendido un retorno al patrón oro, las monedas competitivas o las limitaciones constitucionales? Mi impresión es que lo que distingue a Friedman de otros autores como Hans Sennholz, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek,12 o incluso de Murray Rothbard, es su interíés particular por la polí­tica, por cambiar el mundo hoy, y no olvidar nunca que lo viable es lo que importa.
 
Se trata de la distinción, no siempre clara pero importante, entre el rol del acadíémico y el rol del polí­tico. El primero debe correr el eje de debate, imaginar nuevos mundos posibles, y no atender a si una propuesta de polí­tica pública es viable o no en el presente. El rol del polí­tico, o el de aquel encargado de asesorar al gobierno, es diferente. Inspirado en los debates acadíémicos, debe atender necesariamente a aquello que la opinión pública puede digerir en el presente y trabajar a su vez para intentar que una propuesta que no es viable hoy, lo sea en el futuro. Si el primero sólo atiende a lo “viable”, entonces es difí­cil el cambio y el progreso. Si el polí­tico ignora lo “viable”, su carrera no tiene futuro.
 
Pero Friedman tiene otra postura: "Análogamente, aquellos de nosotros que nos hemos preocupado de la polí­tica hemos tenido que elegir no entre órdenes alternativos ideales, sino entre posibilidades alternativas realistas; realistas, me apresuro a añadir, no con respecto a su factibilidad polí­tica, que es precisamente lo que deberí­amos tratar de encontrar y no eliminar de partida, sino con respecto al resultado efectivo más probable de uno y otro sistema".13
 
Es en este sentido que Friedman adopta en distintos trabajos un rol u otro, y no comparto la opinión de quienes lo han criticado por ello.
 
Es en esa “transición” entre la situación actual y “su ideal” donde Friedman acepta, en ocasiones, otorgar subsidios o aplicar polí­ticas que jamás aceptarí­a en un modelo teórico. Polí­ticas que hacen la diferencia respecto de otros acadíémicos y que le valieron las crí­ticas de sus colegas libertarios.
 
Friedman siempre tuvo un ojo en la historia económica. Aprendió por ejemplo del caso alemán, donde Ludwig Erhard suspendió controles de precios, avanzó en una reforma fiscal, terminó con la emisión de moneda, lo que no podí­a tener otro resultado que el “milagro alemán”. Algo similar ocurrió en Japón, con el informe Dodge. Redujo el gasto público, aumentó los impuestos, eliminó el díéficit, tambiíén la impresión de moneda, suspendió los controles de precios, y el resultado fue tan exitoso como el caso anterior.
 
Este es el modelo de transformación que íél propuso para los paí­ses en problemas. Tuvo íéxito en EE.UU. o en Chile y tambiíén fue ignorado en muchos otros paí­ses. Pero nunca abandonó el esfuerzo por cambiar el mundo en el sentido que sus principios le indicaban.
 
Lamentablemente no recuerdo el nombre de una persona con la cual tuve el placer de conversar en la reunión anual de la Mont Pelerin Society en Guatemala en noviembre de 2006. Tuvimos una larga conversación en la cual le comentíé que, en mi opinión, la mejor propuesta para terminar con la inflación y los ciclos económicos era abolir el sistema de banca central, y retornar a un sistema de banca libre, como el que alguna vez practicó Escocia o incluso EE.UU.14 Esta persona se definió como un gran amigo de Milton Friedman, con quien se juntaban a menudo a hablar de estas cuestiones. Y me dijo, “imagino que Friedman estarí­a de acuerdo con esta propuesta”. Prometió consultarle y escribirme con su respuesta, pero sólo un mes despuíés Milton Friedman nos abandonó para siempre.15
 


Referencias:
 
1. Víéase W. Block (2006): Milton Friedman, RIP, Mises Daily, Ludwig von Mises Institute, 16 de noviembre de 2006.

2. Víéase M. Friedman (1966) [1962], Capitalism and Freedom, University of Chicago Press, Chicago, 1962. (Versión en español por Alfredo Leuje, Rialp, Madrid, 1966). Víéase tambiíén M. Y R. Friedman (1980), Free to Choose, Harcourt Brace Jovanovich, New York.

3. Al respecto vale recordar que inició su programa televisivo con un lápiz en la mano, recordando el artí­culo clásico de Leonard Read, Yo, el lápiz.

4. En este sentido debemos recordar que Friedman valoró positivamente el trabajo de Hayek, Camino a la servidumbre, de 1944.

5. Víéase M. Friedman (1995): "Public Schools: Make Them Private", Briefing Papers, Cato Institute, 23 de junio de 1995.

6. Víéase Murray N. Rothbard (1990): The Science of Liberty, The Austrian Economic Newsletter, Summer 1990. Traducido al español en Adrián Ravier (2011): La Escuela Austriaca desde Adentro. Historias e Ideas de sus Pensadores, Vol. I, Cap. 6: "La ciencia de la libertad. Entrevista a Murray N. Rothbard (1926-1995)", Unión Editorial, Madrid, pp. 85 a 110.

7. Víéase Milton Friedman (1981): Un sistema monetario para una sociedad libre, Estudios Públicos No. 6, Chile, 1982.

8. Para ver los resultados satisfactorios de tal propuesta víéase en particular su libro A program for Monetary Stability, Fordham University Press, 1959, pp. 90 y sigs. Para un análisis crí­tico víéase tambiíén "Reglas versus discrecionalidad. Una ampliación del debate”, en Adrián Ravier (2010): En Busca del Pleno Empleo. Estudios de Macroeconomí­a Austriaca y Economí­a Comparada, Unión Editorial, Madrid.

9. Víéase tambiíén M. Friedman (1984): "Currency Competition: A Skeptical View". En Pascal Salin (comp.), Currency Competition and Monetary Union, Martinus Nijhoff, La Haya, 1984, pp. 42-46.

10. Víéase la entrevista a Milton Friedman en The Reason Magazine, "The Best of Both Worlds".

11. Gregory Mankiw ofrece la mencionada carta de Milton Friedman en su blog.

12. Víéase el prólogo de M. Friedman al libro compilado por Fritz Machlup (1976): Essays on Hayek, New York University Press, New York,1976.

13. Víéase Milton Friedman, "Un sistema monetario para una sociedad libre", Op. Cit.

14. Víéase Vera C. Smith (1993) [1936]: Fundamentos de la banca central y de la libertad bancaria, Nueva Biblioteca de la Libertad, Unión Editorial y Ediciones Aosta, Madrid.

15. Para una mejor comprensión de la evolución del pensamiento de Milton Friedman en relación con el monopolio de la moneda, víéase George Selgin (2008): "Milton Friedman and the Case against Currency Monopoly", Cato Journal, Vol. 28, No. 2 (Primavera/Verano 2008).


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...