INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El FMI pide a Bruselas la recapitalización directa de la banca  (Leído 92 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
'Capote' del FMI al Gobierno de Mariano Rajoy. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional , Christine Lagarde, ha urgido hoy a la eurozona a permitir a corto plazo el uso de los fondos de rescate para recapitalizar de forma directa la banca, tal y como reclamaba el Gobierno español. Lagarde tambiíén ha pedido al BCE medidas más creativas para impulsar el crecimiento.

"Pueden ser programas de compra de deuda soberana o una polí­tica más tradicional, corresponde al BCE decidir, pero creemos que hay espacio", ha dicho Lagarde, que ha advertido de que la "viabilidad" de la unión monetaria "está en cuestión".

Según la principal responsable del FMI, la "tensión" planea tanto sobre los bancos europeos como sobre las deudas soberanas de los paí­ses de la moneda única. Lagarde, en este sentido, ha abogado por romper "la retroalimentación negativa" entre esos dos elementos y ha defendido por ello la necesidad de permitir el uso de los fondos europeos de rescate para recapitalizar de forma directa, sin pasar por los Estados, los "bancos díébiles".

'Creatividad' en el BCE
Esa postura fue defendida por España con vistas a la reestructuración de su sector bancario, pero la idea tiene un claro rechazo de Alemania y, hoy por hoy, no es posible según las reglas en vigor.

Para Lagarde, la posibilidad deberí­a estar disponible a corto plazo, por lo que ha confiado en que "la sabidurí­a prevalezca" y se díé luz verde a la que considera "la mejor solución".

Esa medida deberí­a venir acompañada para el FMI de una "polí­tica monetaria creativa" por parte del BCE y de medidas de consolidación fiscal que no se centren en las cifras y permitan a las economí­as crecer. A más largo plazo, el FMI defiende que la zona euro avance hacia una unión bancaria y fiscal, que deberí­a incluir una mutualización de la deuda de los Estados miembros y, al mismo tiempo, un control más centralizado de las polí­ticas económicas.