INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Banco de España pide a la banca que diversifique el negocio y la financiación  (Leído 598 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El Banco de España pide a la banca que diversifique el negocio y la financiación

 Por L. F. para Cinco Dí­as

A propósito del aniversario de la crisis financiera, el subgobernador del Banco de España, Josíé Viñals, dijo el pasado viernes que las 'condiciones sumamente favorables' que ha tenido el sistema financiero en los últimos 15 años no se repetirán de nuevo. Para el BCE, las primas a pagar que tendrán que afrontar las entidades para obtener financiación serán 'mayores'. Viñals pide a la banca que diversifique el negocio y la financiación de sus recursos.
 
El encarecimiento de la financiación será una de las consecuencias que tenga que asumir la banca española en los próximos años. Según Josíé Manuel González Páramo, miembro español del Comitíé Ejecutivo y consejero del Banco Central Europeo (BCE), la dependencia de España y de su sistema bancario a fondos provenientes de los mercados financieros internacionales en los últimos años, podrá provocar que 'las primas a pagar para obtener financiación por ví­as alternativas sean mayores', ha aclarado González Páramo en una entrevista a Efe. Los tiempos donde las entidades podí­an captar fondos de una manera rápida y barata parecen haber llegado a su fin. El subgobernador del Banco de España, Josíé Viñals advertí­a tambiíén en declaraciones a la agencia que las condiciones 'sumamente favorables' que han acompañado al sistema financiero en los últimos quince años no se repetirán de nuevo.

Ni tampoco, explicó el subgobernador, volverá la disponibilidad ilimitada de recursos en los mercados internacionales del euro, sino que habrá más competencia y el entorno será mucho más exigente. Pero eso no tendrá por quíé afectar a una mayor restricción del críédito. 'No existe evidencia de que la actual situación de relativa dificultad para obtener fondos haya influido en su capacidad de críédito', sentenció González Páramo, aunque sí­ ha impactado en la demanda.

El aumento de los tipos de interíés de la zona euro ha originado que el desembolso de una hipoteca media subiera en dos tercios -antes de la desgravación fiscal- entre otoño de 2005 y de 2007. Por culpa de esto, la demanda de los hogares para adquirir una vivienda o para consumo ha descendido considerablemente. En el sector de empresas, la mayor caí­da la registran las compañí­as dedicadas a la construcción y promoción inmobiliaria.

Ante esto, Viñals recomienda a los bancos y cajas españoles que 'se diversifiquen' y busquen 'nuevos nichos de negocio', especialmente para las que han centrado su crecimiento en el mercado residencial. Tambiíén que 'ensanchen' sus fuentes de financiación y que racionalicen las estructuras de costes y redes de sucursales mediante una gestión 'más adecuada'. Considera 'importante' que sigan aumentando su presencia en los mercados primarios de obligaciones bancarias simples y cíédulas hipotecarias, tal y como han hecho en el primer semestre, en el que emitieron 29.000 millones de euros.

El consejero del BCE alabó que el Banco de España, en su función de regulador, adoptase medidas que han protegido a las entidades españolas 'de los excesos de los mercados de las subprime', como la creación de una provisión para activos fuera de balance por un valor igual al que asignarí­an dentro de balance, lo que desincentivó la compra de estos instrumentos estructurados. O el ríégimen de 'provisiones dinámicas', una bolsa que crece a medida que se firman más críéditos o mengua cuando se reduce la actividad.

Para Josíé Viñals, la morosidad seguirá aumentando durante 2008 y 2009

Los expertos coinciden en señalar que 'la banca española ha afrontado las tensiones en condiciones relativamente buenas', aunque González Páramo asegura que 'hay que reconocer que no les ha inmunizado frente a la falta de confianza que se mantiene en los mercados financieros y al giro observado en el ciclo inmobiliario'. No obstante, para Viñals, el impacto directo ha sido limitado gracias a que la actividad de la mayorí­a de las entidades españolas se centra en la intermediación financiera tradicional -depósitos a clientes particulares-. Aún así­, el repunte de la tasa de morosidad ha sido una de las principales repercusiones de esta crisis, que en opinión del subgobernador seguirá creciendo durante este 2008 y 2009, 'incrementos que, en cualquier caso, las entidades podrán afrontar gracias a la fortaleza de sus cuentas de resultados'.

Para el ejecutivo del Banco Central Europeo, el repunte no resulta demasiado peligroso, dado que hasta ahora los impagos no se han disparado y en este momento la mora se sitúa a niveles de principios de los noventa.

Habrá mayores restricciones en el críédito para empresas


Los bancos de la eurozona endurecerán en el tercer trimestre las condiciones de los príéstamos que conceden a empresas, mientras que mantendrán los requisitos de las hipotecas que conceden a los hogares, según la encuesta de príéstamos bancarios correspondiente a julio del Banco Central Europeo (BCE).

Por parte de la demanda tambiíén habrá una fuerte reducción. Entre julio y septiembre, las exigencias de críédito por parte de las grandes empresas será mucho menor que en las pymes. En el caso de los hogares, la caí­da de la demanda crediticia se originará por el empeoramiento de las perspectivas del mercado de la vivienda y al deterioro de la confianza del consumidor.

El estudio tambiíén analiza los efectos de la crisis financiera. En este sentido, los bancos informaron al BCE de que su acceso a los mercados de liquidez y deuda estuvo dificultado en mayor medida en el segundo trimestre que en el primero.






Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.