INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bachelet estudia cambios a la minerí­a en Chile...  (Leído 105 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.596
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Bachelet estudia cambios a la minerí­a en Chile...
« en: Agosto 14, 2013, 09:37:36 am »
Por...   EVA VERGARA



La candidata presidencial Michelle Bachelet dijo el martes que estudia posibles cambios a las regalí­as cobradas a la industria minera.

En una conversación distendida, Bachelet precisó que a fines de agosto recibirá una serie de estudios de comisiones tíécnicas abocadas al tema minero. "Prefiero recibir la información y despuíés tomar una decisión", respondió cuando se le preguntó si considera subir los impuestos a las grandes mineras.

"Yo prefiero no ser irresponsable ahora, porque hay gente trabajando en esto y por lo tanto todo el tema minero, de Codelco, lo están trabajando (las comisiones especializadas). Prefiero recibir toda la información y despuíés tomar una decisión", enfatizó la ex mandataria, que gobernó Chile de 2006 a 2010.

En su primer encuentro con corresponsales de la prensa internacional, Bachelet agregó que Chile, que obtiene 40% de sus ingresos del cobre, debe aspirar a ser un paí­s desarrollado, pero cuidando de alcanzar un equilibrio y "tambiíén una mejor relación entre la economí­a y el medio ambiente".

Chile es el primer paí­s productor de cobre a nivel mundial, pero sus precios de extracción se tornan cada vez más caros, lo que ha llevado a transformar minas a tajo abierto, como Chuquicamata en el norte, en subterráneas, y profundizar más aún otras bajo tierra, como El Teniente, en el sur.

Bachelet, que se vislumbra como la ganadora de las elecciones presidenciales del 17 de noviembre próximo, agregó que "los cambios generan siempre incertidumbre, pero los podemos llevar adelante con responsabilidad".

La ex mandataria fue la primera presidenta de Chile, y por primera vez en la historia del paí­s, una candidata presidencial se enfrentará a otra mujer, la economista Evelyn Matthei. Ambas son hijas de generales de la fuerza aíérea.

Alberto Bachelet, padre de la ex mandataria, murió en 1974 por un ataque cardí­aco desatado por las torturas de sus camaradas que lo castigaron por servir al gobierno socialista de Salvador Allende, depuesto en 1973, mientras que Fernando Matthei, padre de la candidata Evelyn Matthei, integró la Junta Militar o poder legislativo, del dictador Augusto Pinochet, que gobernó Chile de 1973 a 1990.

Bachelet, pediatra de 61 años, conversó con los corresponsales más del tiempo pactado y abordó otros temas distintos a la minerí­a.

Sobre los problemas que aquejan al pueblo mapuche, la principal de las nueve etnias chilenas, reiteró que "fue un error que se aplicara la ley antiterrorista durante mi gobierno".

El gobierno de Bachelet y del presidente actual Sebastián Piñera son los que más han aplicado a los mapuches la controversial ley legada por la dictadura militar de Augusto Pinochet, que permite tenerlos presos hasta por dos años sin juicio, intervenirles las comunicaciones y presentar testigos sin rostros en sus juicios.

Unas 200 comunidades, de unas 2.000 en el paí­s, se resisten a la polí­tica oficial de reparto de pequeñas porciones de tierras y luchan, con atentados violentistas e incendiarios, para que les devuelvan los vastos territorios que les arrebataron los españoles primero y el Estado chileno despuíés.

Tras una visita de dos semanas a Chile, el relator de Naciones Unidas Ben Emmerson recomendó cesar inmediatamente la aplicación de la ley antiterrorista a los mapuches y terminar con las discriminaciones y la impunidad de los cuerpos policiacos que ejercen acciones violentas contra estos indí­genas, entre otras sugerencias.

"Yo creo que uno no puede mirar al pueblo mapuche como un movimiento terrorista, no. Son pueblos que sienten que sus derechos han sido violentados y por eso la actitud que corresponde es un trabajo de diálogo y de cooperación, y ver cuáles son las medidas que hay que seguir implementando para que puedan ser parte integral del paí­s", declaró Bachelet, quien tambiíén es partidaria de su reconocimiento constitucional.

"Obviamente miraremos con mucha atención, como siempre lo hemos hecho, las recomendaciones de cualquier relator", añadió.

En otro tema, se mostró partidaria de despenalizar el aborto terapíéutico y el originado a consecuencia de violaciones sexuales y dijo que seguirá "trabajando en el empoderamiento social de las mujeres".

Asimismo, reiteró la necesidad de cambiar la Constitución legada por Pinochet, especialmente en lo relativo a terminar con el sistema electoral binominal, que excluye a las colectividades pequeñas y controla la competitividad, terminar con los altos quorúms para introducir reformas y cambiar las atribuciones del Tribunal Constitucional.

"Yo quiero que los cambios constitucionales se hagan por la ví­a institucional, que podamos elegir más parlamentarios...yo espero que la clase polí­tica estíé a la altura", destacó.

Bachelet goza de una amplia popularidad en Chile. Cuando dejó el poder, en marzo de 2010, se mudó a Nueva York para ocupar el cargo de secretaria ejecutiva de ONU Mujer. Durante sus tres años de ausencia, su popularidad nunca bajó de un 60 o 70%, y algunas encuestas le daban un voto duro de 54% a comienzos de año.

Actualmente no existe certeza de que gane en la primera vuelta. La segunda será el 15 de diciembre.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...