INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sacar dinero de un cajero de otra entidad cuesta el doble que antes de la crisis  (Leído 136 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Hace años que dejó de ser una preocupación exclusiva de quienes viajan al extranjero. Las comisiones que los bancos cobran a sus usuarios por sacar dinero de otra entidad no dejan de subir. Según un estudio que ha elaborado la Asociación de Usuarios de Cajas y Usuarios (ADICAE) hoy, de media, doblan su valor de 2007.

El 6% de comisión que pagará quien saque dinero durante sus vacaciones fuera del territorio nacional ya no queda muy por encima de lo que se le podrí­a cobrar en España. Los porcentajes que se aplican en España a un usuario de un banco español no son muy diferentes. En algunos casos, el mí­nimo es el 4% del importe que el usuario saque del cajero automático. En el conjunto de las entidades, el  importe medio de estas operaciones ha subido desde los 2,5 hasta los 3,5 euros en cuatro años.

Sacar dinero de un cajero de otra red de cajeros -las mayores en España son Servired, Telebanco y Euro 6000- no implica grandes diferencias entre las entidades bancarias, algo que ADICAE achaca a un “pacto de no agresión” entre ellas. Por esto, el aumento ha afectado a todo el sector de forma casi igualada: el importe de la cantidad mí­nima en 2007 era de 3,13 euros, mientras hoy roza los cuatro euros de media. Un aumento del 24,6%.

Pero recorrer kilómetros para encontrar un cajero de la misma red no siempre es la panacea. “Por lo general, en estos casos los precios son moderados”, explican desde ADICAE, pero siempre hay excepciones, y es en este tipo de comisiones donde los bancos han  aumentado las tarifas con más fuerza:  en 2007, la comisión mí­nima era de 2,91 euros; en 2012 ascendí­a a 3,77 euros, un aumento del 29,55%. “Se trata de un precio excesivo e injustificable”, lamentan desde ADICAE.

De esta forma, las entidades financieras están intentando contrarrestar la caí­da de ingresos derivados de operaciones en cajeros.  En 2012, según los datos del Banco de España, la retirada de efectivo de los cajeros automáticos españoles se redujo el 2,64% respecto al año anterior y llegó a su nivel más bajo desde 2006: 110.570 millones de euros.
Comisiones post-crisis

La crisis tambiíén ha dado pie a más formas de cobrar al usuario. Al importe mí­nimo, de hecho, hay que añadir porcentajes que suponen un incremento en la comisión a medida que se saque más dinero. Aunque no ocurre en todas la entidades,  se trata de un porcentaje de entre el 1 y el 1,5% de lo que se retira. Eso implica que, de cada euro que se saca, el banco se queda con algo más de un cíéntimo. 

En la misma lí­nea se sitúa la comisión por consultar el estado de las propias finanzas desde entidades externas. Aunque sea cada vez más fácil realizar este tipo de operaciones a travíés de un ordenador o de un móvil, las cuotas fijas para hacerlo desde un cajero oscilan entre los  50 y los 60 cíéntimos. Así­, pues, si un usuario quiere consultar sus cuentas para despuíés sacar dinero, acabará pagando entre 1,50 y 4,60 euros

Se  trata de tarifas libremente aplicadas por parte de las entidades: “El Banco de España no puede denegar el cobro de comisiones bancarias, ni limitar sus importes”, explican desde la entidad reguladora. A partir de la entrada en vigor de la Orden de Transparencia y protección al cliente de servicios bancarios, a finales de octubre de 2011, las entidades ya no están obligadas a remitir con antelación al Banco de España los folletos de tarifas máximas que aplicarán a sus clientes. Por ello, “ya no pueden consultarse en nuestra web dichos folletos ni disponemos de información sobre las comisiones medias aplicadas por las entidades a sus clientes”, argumentan desde la entidad sobre esta medida, que afecta a las comisiones que un banco pueda aplicar en todos sus servicios. Este diario ha intentado, sin obtener respuesta, conocer la opinión al respecto de la Asociación Española de Banca.
Desde la entrada en vigor de la citada norma, las entidades tienen que informar, a posteriori y con carácter trimestral, sobre los tipos de interíés y las comisiones habitualmente aplicados a los servicios financieros prestados con mayor frecuencia a sus clientes. Y retirar dinero de un cajero no está entre ellos.