INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las guerras de tarifas vuelven a presionar el negocio de las ‘telecos’  (Leído 93 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El primer semestre fue nuevamente testigo de las guerras de tarifas en el sector de las telecomunicaciones en la mayorí­a de los paí­ses europeos. Este endurecimiento de la competencia volvió a impactar en las cuentas de las grandes operadoras, que en muchos casos, encontraron en su expansión internacional una ví­a para compensar los retrocesos de sus ingresos en sus mercados de origen.

Así­, por ejemplo, Orange registró una caí­da de ingresos del 4,5% en el primer semestre hasta 20.603 millones de euros. El grupo sufrió un duro castigo en Francia, su paí­s de origen y principal mercado en tíérminos de negocio, que ha sido testigo en el último año de una guerra de tarifas, con una caí­da del volumen de negocio del 6,8%.

La antigua France Telecom pudo compensar este retroceso en Francia (unido al de Polonia, otro de sus mercados de referencia), con su avance en España, su segundo mercado del grupo, donde registró en el primer semestre un incremento del volumen de negocio del 1,6%.

En una situación similar se movieron KPN y Telecom Italia. La firma holandesa, envuelta ahora en la opa de Amíérica Móvil, registró una caí­da de ingresos del 5,2% en el primer semestre hasta 5.846 millones de euros. En Holanda, el volumen de negocio retrocedió un 6,9% por la dura competencia, mientras que en los mercados internacionales (básicamente Bíélgica y Alemania), la bajada fue del 3,4%.

Telecom Italia vio como sus ingresos descendí­an un 2,7% hasta 13.760 millones de euros. La teleco se vio penalizada por su mala evolución en el propio mercado transalpino, donde el volumen de negocio disminuyó un 10,5%. El grupo pudo compensar esta caí­da con el aumento de los ingresos en Brasil y Argentina, del 7,1% y el 22,5%, respectivamente. La firma, no obstante, reconoció que las fluctuaciones en los tipos de cambio, especialmente en Brasil, tuvieron un impacto en sus ingresos de 634 millones.

TeliaSonera, por su parte, vio como sus ingresos descendí­an un 4,2% en el primer semestre. La operadora se vio penalizada por la competencia en negocios como la banda ancha o el móvil. En este último segmento móvil, TeliaSonera presentó caí­das en el volumen de negocio en todos los paí­ses donde tiene presencia con excepción de España. Su división de Eurasia ayudó a frenar la bajada al registrar un aumento de los ingresos del 5,4%.

Entre los grandes grupos europeos del sector, Telefónica registró una caí­da de ingresos del 0,5% en el primer semestre hasta 28.563 millones de euros, si bien en el segundo trimestre registró un crecimiento del 0,5% hasta 14.421 millones.

La operadora española se vio favorecida por la aceleración de sus filiales en Latinoamíérica, donde los ingresos subieron un 8,6% entre enero y junio. Su actividad en el continente americano compensó la caí­da del 9,7% de sus negocios en Europa, especialmente por el retroceso en España, inmersa en una dura guerra de tarifas. En Reino Unido los ingresos bajaron un 2,7% hasta junio (un 0,5% en el segundo trimestre), por un 4,2% en Alemania.

Deutsche Telekom, a su vez, registró un incremento de los ingresos del 0,5% en el primer semestre del año hasta alcanzar los 28.942 millones de euros. El grupo germano, en este caso, se vio favorecido por su avance en EE UU, donde elevó sus ingresos un 9,2% hasta 8.366 millones de euros (a partir del 1 de mayo incluyó MetroPCS en su perí­metro de consolidación, una vez cerrada la compra). De esta manera, la operadora germana pudo compensar la caí­da del volumen de negocio del 1,2% en Alemania y del 5,7% en el conjunto de sus filiales europeas.

 

La competencia marca las cuentas de las empresas en España
El mercado español de las telecomunicaciones volvió a estar marcado durante el primer semestre del año por la dura competencia. Un escenario que penalizó, sobre todo, a las grandes telecos.

Así­, por ejemplo, Telefónica registró una caí­da de ingresos del 15,1%, si bien, excluyendo las ventas de terminales, el descenso habrí­a sido del 10,9%. La compañí­a ha insistido en las estrategias para mejorar la rentabilidad, como la eliminación de los subsidios, la simplificación de oferta comercial, la contención en costes de personal, la internalización de actividades y la redefinición del canal de distribución. Así­, el margen de OIBDA del segundo trimestre se situó en el 48,4%, 3,6 puntos porcentuales más que en 2012.

A su vez, Vodafone España registró una caí­da de los ingresos por servicios del 10,6% en su primer trimestre fiscal (su ejercicio fiscal concluye el 31 de marzo), hasta 1.023 millones de euros. La compañí­a tambiíén insistió en las estrategias de mejora de rentabilidad así­ como en el impulso de sus ofertas convergentes para proteger su base de clientes.

Frente a esta evolución, su rival Orange España elevó los ingresos un 1,6% hasta 2.021 millones de euros (en el segundo trimestre el incremento fue del 2,5% hasta 1.032 millones). Tambiíén Yoigo elevó sus ingresos un 15% en coronas suecas (un 20,4% en euros) durante el primer semestre hasta 4.470 millones de coronas (en torno a 515 millones de euros).

En este escenario, otra de las ganadoras fue Jazztel que registró unos ingresos de 498 millones de euros entre enero y junio, un 13% más que en 2012, gracias a su crecimiento en la banda ancha y el móvil.

Ono, por su parte, elevó los ingresos un 3,5% en el primer semestre hasta 800 millones de euros.
.Vodafone y las tensiones en Europa
Vodafone registró una caí­da de los ingresos por servicios, en tíérminos orgánicos, del 3,5% en su primer trimestre fiscal.

La empresa se vio penalizada por el endurecimiento de la competencia en paí­ses claves como Reino Unido y Alemania, que registraron caí­das en sus ingresos del 4,5% y el 5,1%, respectivamente. En Italia bajaron un 17,6%. Vodafone decidió a principios de agosto integrar nuevamente sus negocios en el Viejo Continente en una única división.

La operadora registró en ífrica, Oriente Medio y Asia los mayores crecimientos de ingresos.
.