INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los valores que ganan con un dólar fuerte  (Leído 765 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.449
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los valores que ganan con un dólar fuerte
« en: Agosto 23, 2008, 09:16:02 am »
Los valores que ganan con un dólar fuerte

Por A. Perona para Cinco Dí­as

Las compañí­as exportadoras o con un elevado porcentaje de su negocio fuera de la zona del euro serán las más beneficiadas por la reciente remontada del dólar. En el último mes, la divisa estadounidense se ha revalorizado casi un 7%, hasta las 1,48 unidades por euro, despuíés de haber llegado a tocar mí­nimos históricos por encima de la barrera de 1,61.

En la lista de elegidos por los expertos figura Cintra, que gestiona dos autopistas en Estados Unidos. La filial de Ferrovial obtiene un 59% de su volumen de ingresos del continente americano, lo que supone el 66,3% de su Ebitda (beneficio bruto de explotación). Este punto de partida hará, según los analistas, que sus resultados mejoren si la moneda norteamericana consolida su recuperación.

En Abertis, compañí­a que acaba de cerrar la compra de una autopista en EE UU, el peso de estas divisiones es bastante inferior, al suponer un 4,5% de sus ventas y el 3,1% de su Ebitda. Estos porcentajes, no obstante, aumentarí­an si se materializa la concesión de Turnpike en el estado de Pensilvania.

Otras empresas españolas que en los últimos meses han apostado por su expansión en Amíérica son las financieras. BBVA cuenta con una importante franquicia en Míéxico, un paí­s muy dependiente de la economí­a estadounidense, y se ha convertido en el banco español con más inversiones en EE UU. Hasta el momento, ha desembolsado un total de 7.920 millones de euros en diferentes adquisiciones. Con ello, este continente supone ya un 54,9% de su margen ordinario y un 55,6% de su margen de explotación.

La aseguradora Mapfre tiene una alta exposición tanto en Brasil como en EE UU, donde acaba de adquirir Commerce. Ello ha incrementado su exposición al área dólar desde el 15% hasta el 32%, según estima Ibersecurities en un informe.

Compañí­as exportadoras o con un alto porcentaje de ingresos en EE UU encabezan la lista

Indra tambiíén forma parte de este grupo, con presencia directa en Estados Unidos y Latinoamíérica (aproximadamente el 12% del total de sus ventas), así­ como Mecalux, que tras hacerse con UFI conseguirá un 34% de sus ingresos de EE UU frente al 14% de ahora.

Iberdrola y, sobre todo su filial de renovables, son otros de los valores que destacan los expertos. Para la segunda, el negocio procedente de EE UU supone ya el 29% del Ebitda estimado para 2008, el 53% de su cartera total de proyectos y el 36% de la capacidad esperada para este año (48% para 2012). Ibersecurities, no obstante, matiza que el escenario ideal para la elíéctrica española serí­a un contexto de materias primas estable. í‰ste, asegura la firma, 'presionarí­a al alza los mercados spot elíéctricos europeos incrementando los ingresos de Iberdrola especialmente en España por el sistema retributivo eólico'.

Luis Cuadrillero, analista de Intermoney Valores, añade a otras dos compañí­as de renovables: Gamesa y Abengoa, que cuentan con importantes proyectos y volumen de facturación en Estados Unidos.

Petroleras

En general, los expertos coinciden en que el impacto más directo se producirá en aquellos sectores en los que su negocio está referenciado a la moneda estadounidense, como es el caso de las petroleras y las papeleras. En este sentido, no obstante, aseguran que todo dependerá de cuál sea la evolución del precio del crudo y de las materias primas.

'La caí­da de la moneda europea, acompañada por el precio del petróleo -en dólares pero cuya intensidad de caí­da ha sido mayor de forma que la factura se abarata-, y commodities a la baja, favorece en tíérminos de costes a las compañí­as más intensivas en consumo de energí­a', explica Josíé Luis Martí­nez, economista de Citi en España.

La lista se completa con las compañí­as que venden en euros y compiten con otras del área del dólar, como es el caso de EADS o Tíécnicas Reunidas, afirma David Navarro, gestor de Inversis.

De cualquier modo, los inversores deben tener en cuenta que en estos momentos confluyen otros elementos que hacen que el impacto positivo de un dólar fuerte en las cuentas de resultados de determinadas compañí­as no se refleje en su justa medida en las cotizaciones. El sector financiero se encuentra bajo la lupa, despuíés de que la crisis originada por los productos denominados subprime (de alto riesgo) haya colocado en serias dificultades a algunas de las principales entidades mundiales. Por si fuera poco, en España la desaceleración de mercado inmobiliario está siendo más brusca de lo esperado, lo que ha puesto en la cuerda floja a todo el sector constructor.

Josíé Luis Martí­nez recuerda, además, que la debilidad del euro es un reflejo de la ralentización, por lo que el sector exportador y de servicios se verá perjudicado por el deterioro económico del área del euro.

El impacto dependerá en algunos casos del petróleo y las materias primas

A ello se suma el riesgo de que el repunte del dólar sea efí­mero. 'Desde el punto de vista tíécnico podrí­a llegar al nivel de 1,44/1,4, aunque a más largo plazo existen razones para pensar que el euro se puede recuperar', comenta Luis Cuadrillero.

Con estas incertidumbres, el balance provisional en Bolsa de estas compañí­as no es muy halagí¼eño. En los últimos 30 dí­as, fecha en la que el dólar aceleró su recuperación, BBVA ha bajado un 6,62%, Cintra un 4,81% y Acerinox, un 2,09%. Sólo se ha salvado Iberdrola Renovables, que acumula en este periodo una ganancia del 1,68%.

Cara y cruz

En la otra cara de la moneda, algunas compañí­as preferirí­an lidiar con un dólar díébil. Ibersecurities cita a las aerolí­neas Iberia y Vueling, la compañí­a audiovisual Víértice 360 o las cadenas de distribución Inditex y Adolfo Domí­nguez. Sobre Víértice la firma apunta que la recuperación del dólar podrí­a perjudicarla debido a que adquiere los derechos de pelí­culas americanas en esta divisa, aunque este impacto podrí­a mitigarse ya que recientemente ha dado un giro a su estrategia para potenciar la explotación de los derechos de pelí­culas de su propiedad. En el sector textil, el alza del dólar encarecerá sus importaciones. Adolfo Domí­nguez serí­a la más castigada al realizar el 100% de sus compras en el área dólar y no contar con coberturas sobre tipos de cambio. En Inditex, el impacto es más neutro, ya que la compañí­a lo compensará con un incremento de los ingresos, según los expertos. Las aerolí­neas, por su parte, tienen un porcentaje de ingresos en dólares inferior al peso de los costes en esta divisa, aunque se verán favorecidas por el descenso del crudo.

El 'dream team' de la Bolsa europea

La cesta de valores europeos cuyo atractivo aumenta por la recuperación del dólar frente al euro está compuesta, según Ibersecurities, por la alimentaria Unilever, la automovilí­stica Daimler, la cadena de distribución LVMH, la tecnológica Nokia o las financieras Axa y Aegon, entre otras. Esta lista tambiíén incluye a las quí­micas y petroleras, ya que sus ingresos son en dólares. La francesa Total, por ejemplo, estima que una apreciación anual del dólar de un cíéntimo de euro tiene un impacto positivo en su beneficio operativo de 2.200 millones de euros.

Las compañí­as con un mayor porcentaje de ventas procedente de EE UU o paí­ses de Amíérica Latina son la aseguradora Axa, las tecnológicas Philips y Nokia y la farmacíéutica Bayer, con un 89%, 55%, 47% y 44%, respectivamente. La finlandesa Nokia y la holandesa Philips se ven favorecidas además por una mayor competitividad, a pesar de que estas compañí­as 'tienen ahora una importante parte de su capacidad productiva ubicada fuera de la zona euro', señala Ibersecurities en su informe.

Entre las constructoras destaca Saint Gobain, que realiza un 16% de sus ventas en Norteamíérica y cuyos principales competidores son empresas de fuera de la zona euro.

En el lado opuesto de la moneda se sitúan las utilities, al verse afectadas negativamente por un encarecimiento de sus costes, aunque Ibersecurities recuerda que en la mayorí­a de los casos estas compañí­as cuentan con coberturas para paliar el efecto del tipo de cambio, lo que asegura sus márgenes a medio plazo.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.