INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España bajo la amenaza de la morosidad  (Leído 601 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
España bajo la amenaza de la morosidad
« en: Agosto 23, 2008, 09:18:30 am »
España bajo la amenaza de la morosidad

Publicado en Expansión.com

La morosidad sube como la espuma, más rápido de lo que el propio sector financiero temí­a a principios de año.

Entre enero y junio se contabilizan más de 31.000 millones de impagos, lo que representa el 1,61% del total prestado por las entidades financieras. El resultado no es aún alarmante. El vicepresidentes Solbes mostró esta semana su convencimiento de que este escenario no revestirá mayores problemas para el sistema financiero español, caracterizado por su solidez y con las reservas suficientes.

Aún no se ha alcanzado la media europea del 3%, y a favor siempre hay que considerar que tradicionalmente en España las familias, aun en el lí­mite de sus posibilidades, tratan de cumplir escrupulosamente con sus compromisos hipotecarios. Sin embargo, sí­ reúne suficientes motivos para la preocupación una tendencia que acumula doce meses consecutivos de subida –la morosidad se ha acelerado un 92% en un semestre y más de un 132% en un año–, y de la que es difí­cil estimar hasta cuándo va a continuar y hasta dónde va a llegar.

El propio Solbes ha advertido que nos enfrentamos a la crisis económica más compleja de la historia, más aún que la que elevó la morosidad hasta el 8,7% en 1994. Entre las cajas el repunte está siendo más abrupto que en los bancos. í‰stas han triplicado su críéditos dudosos desde el 0,68% de hace un año hasta el 1,9%. La morosidad en los bancos alcanza el 1,28%. Al cierre de junio, ya hay al menos una decena de cajas que no cubre el 100% de sus activos dudosos con las provisiones, algo que todaví­a no se ha verificado en ninguno de los principales bancos cotizados. Aunque en el resto de Europa es normal ver tasas de cobertura inferiores al 100%, en España el dato choca, sobre todo por la rapidez con la que se está produciendo el deterioro.

El concurso de acreedores de Martinsa ha contribuido a empeorar la situación, pero, claramente, no tiene toda la culpa. No son sólo los promotores, sino tambiíén los particulares quienes incumplen con sus compromisos en hipotecas y, aún más, en consumo. Algo previsible si se considera el fuerte aumento del paro y el euribor en máximos. Con todo, no hay que dramatizar, porque el conjunto del sistema financiero sigue sólido y parece tener los instrumentos necesarios para superar el bache, que durará al menos un par de años.

Eso sí­, es fundamental que en esta fase difí­cil las entidades extremen la transparencia e informen a los inversores y a los clientes sobre cómo evoluciona su situación, con respecto a la morosidad y a los demás indicadores relevantes de la gestión. Hay cajas que aún se resisten a proporcionar estas informaciones básicas, pensando que, al no informar, pueden evitar salir en la foto. No parece una buena solución: a falta de datos, cualquier inversor está autorizado a pensar que la situación sea peor de lo que es en realidad.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.