INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Inquietud en Latinoamíérica por desaceleración...  (Leído 101 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.635
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Inquietud en Latinoamíérica por desaceleración...
« en: Septiembre 22, 2013, 03:05:42 pm »
Por...   CLAUDIA TORRENS



Los lí­deres latinoamericanos que acudí­an a la Asamblea General de las Naciones Unidas se estaban acostumbrando a ofrecer recetas sobre cómo sobrellevar el duro palo de la crisis global de 2008, pero este año difí­cilmente se postulen como ejemplo a seguir. Por el contrario, se enfocarán en exhortar al mundo a que se creen las condiciones que permitan a los paí­ses emergentes afrontar mejor una nueva realidad mundial en la que han perdido impulso.

La íépoca de bonanza económica en Amíérica Latina ha quedado atrás y la región podrí­a enfrentar tiempos duros en un futuro cercano. Los expertos aseguran que la región se prepara para una recaí­da económica como consecuencia sobre todo de una disminución en la demanda de materias primas por parte de China, que habí­a llevado el precio de esos productos por las nubes, y de la desaparición de un ambiente favorable de gran liquidez y bajas tasas de interíés.

"Se está desacelerando el crecimiento. Se están empezando a perder una serie de condiciones muy positivas que hubo en la economí­a mundial y que beneficiaron mucho al continente", dijo Josíé Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, a The Associated Press. "Amíérica Latina ha tenido unos años extraordinarios, y eso años extraordinarios, ahora, básicamente por factores externos, comienzan a ceder".

Los beneficios que contribuyeron al empuje de la región entre 2003 y 2008 y luego permitieron que soportara la crisis son el alto crecimiento de China y el aumento que eso generó en el precio de materias primas; el alto financiamiento que ofrecieron los mercados internacionales y una serie de polí­ticas internas que contribuyeron a la reducción de la pobreza.

Aun así­, Latinoamíérica no vive una crisis, sino una desaceleración, subrayó Ruiz. China crece menos y por lo tanto los precios de las materias primas no serán tan altos y las condiciones financieras internacionales se prevíé serán tambiíén menos favorables, con Estados Unidos anunciando una polí­tica monetaria menos expansiva.

"Parece ser que Latinoamíérica, y quizás otros paí­ses emergentes, están entrando ahora en una especie de encrucijada", opinó Augusto de la Torre, economista jefe para Amíérica Latina del Banco Mundial.

"Lo que ahora pasa en China importa mucho en Amíérica Latina. No sólo porque China compra los minerales y los cereales y los productos agrí­colas que la región produce sino tambiíén porque China, a travíés de su crecimiento, influye sobre los precios de estos productos y hemos observado que, con excepción del petróleo, los otros productos de los 'commodities' latinoamericanos se han aplanado y algunos han empezado a caer", agregó De la Torre.

Es previsible que en la Asamblea General los mandatarios latinoamericanos se limiten a mencionar la necesidad de lograr una transición a condiciones externas más estables y a una polí­tica monetaria de Estados Unidos menos laxa, de acuerdo con los expertos.

"Supongo que los paí­ses, no sólo los latinoamericanos, sino el resto de paí­ses emergentes, harán hincapiíé en que esa transición debe hacerse de una manera gradual y predecible para que la vuelta a la normalidad de los paí­ses desarrollados no suponga un choque o una desestabilización de los paí­ses emergentes", dijo Ruiz. "Yo creo que este es un tema, que, de una manera u otra, estará en la agenda".

El BID y otras organizaciones multilaterales prevíén un crecimiento económico promedio para la región latinoamericana en 2013 de alrededor del 3%, siguiendo la pauta de 2012. en 2011 el promedio fue del 4,3% y en 2010 del 5,6%.

La economí­a brasileña, un modelo de íéxito en los últimos años, probablemente sufrirá un descenso de los precios de las materias primas y dejará de recibir tanta inversión directa, según los entendidos. Brasil pasó de registrar un promedio de crecimiento del 6,9% en 2010 a un proyección ahora del 2,5% en 2013, señala la CEPAL (Comisión Económica para Amíérica Latina y el Caribe).

"La economí­a de Brasil, así­ como la de Míéxico y yo dirí­a la mayorí­a de las economí­as de la región tienen que hacer un esfuerzo más importante en lo que es el apoyo a la capacidad productiva. Es un cambio estructural que fortalezca la productividad", opinó Iníés Bustillo, directora de la oficina de CEPAL en Washington.

Brasil, de hecho, fue escenario de multitudinarias protestas este año debido a acusaciones de corrupción y despilfarro que podrí­an agravarse con la desaceleración.

El tema económico dominará seguramente el encuentro de los presidentes de Colombia, Chile, Míéxico y Perú en una reunión de la Alianza del Pací­fico programada en Nueva York coincidiendo con la cita de la ONU.

Gran parte de la atención se enfoca en estos momentos a la economí­a mexicana, que con anunciadas reformas educativas, fiscales y energíéticas, ha generado expectativas.

Aun así­, el gobierno mexicano redujo su pronóstico de crecimiento de 3,1% a 1,8% para el cierre de 2013, en medio de un entorno externo debilitado, en particular de su vecino del norte Estados Unidos cuya económica no logra despegar. El paí­s depende en mucho del desempeño de la economí­a de Estados Unidos, con el que mantiene cerca del 80% de su comercio total. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto aún confí­a que en el segundo semestre mejoren las condiciones.

Por su parte Argentina sigue afirmando que la economí­a va bien e irá mejor. Sin embargo la mayorí­a de los economistas privados calculan un crecimiento en 2013 de entre 4% y el 2%, muy inferior al que pronostica el gobierno, y una inflación de por lo menos el 23%, que llegarí­a al 25% en 2014. El propio FMI cuestiona desde hace tiempo las cifras oficiales argentinas al señalar que en lo que se refiere al PIB están sobrevaluadas y en lo que respecta a la inflación están subestimadas.

Por otro lado, es probable que la presidenta argentina Cristina Fernández se refiera al problema de la deuda argentina y del juicio que siguen en Estados Unidos los fondos buitres contra el paí­s durante su intervención ante la Asamblea General.

Para el experto De la Torre, paí­ses como Míéxico, Colombia, Chile o Perú gozan de un manejo macroeconómico bastante sano, tanto en su polí­tica fiscal como sus esquemas de polí­tica monetaria. El problema es el crecimiento, afirmó.

"Me parece que la mayor preocupación está en la parte del crecimiento y del progreso social", dijo el experto. "Estamos golpeando contra nuestra capacidad de crecimiento... Es una cuestión de fundamentos. Tienen que ver con inversión en infraestructura, en capital humano, productividad, competitividad o la calidad de la educación".

Más que de economí­a, sin embargo, los presidentes latinoamericanos harán hincapiíé en la ONU en temas de inclusión social, opinó Christopher Sabatini, director de polí­ticas de la Sociedad de las Amíéricas, con sede en Nueva York.

"Se trata de acceso a servicios sociales, acceso a mercados, independientemente de gíénero, orientación sexual, raza o etnicidad", opinó el experto. "A pesar del crecimiento económico y reducciones de pobreza que estos paí­ses lograron, que han sido impresionantes, estas sociedades están muy estratificadas por raza, gíénero, acceso a empleos formales, acceso a una educación de calidad y vivienda asequible y creo que ese es el desafí­o que queda".


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...