Foro de Bolsa > Foro de Bolsa

Economí­a no dará información privilegiada a periodistas ni a analistas

(1/1)

quinto:
El lunes acaba el plazo para plantear propuestas a una orden ministerial que entrará en vigor antes de fin de año.

Se acabaron los privilegios para la prensa y los analistas. Es la consecuencia directa de la Orden que prepara el Ministerio de Economí­a para desarrollar el artí­culo 82.5 de la Ley del Mercado de Valores, que data de 1988, sobre comunicación de información relevante.
   
Aunque hace 20 años la legislación ya declaró ilegal la información privilegiada, quedaban por acotar y definir aspectos puntuales sin rango de ley que el Ministerio desarrollará ahora a travíés de la nueva Orden.
   
Entre los asuntos pendientes está la prohibición de comunicar de forma selectiva información relevante a periodistas, analistas y otros grupos, con el objetivo de evitar filtraciones que otorguen ventajas partidistas e incidir sobre las cotizaciones —como, según la Asociación de la Prensa, ha ocurrido con los rumores sobre un comprador mexicano de Banco Popular que aún no ha aparecido—.

Rapidez e igualdad
El texto, que incidirá asimismo en la obligación de “difundir inmediatamente al mercado y simultáneamente a la CNMV toda la información relevante tan pronto como sea conocida”, muestra así­ su compromiso con la rapidez a la hora de hacer pública la información y con la igualdad  de condiciones para que los agentes decidan dónde invertir.
   
La Orden se encuenta en periodo de audiencia pública hasta el próximo lunes, plazo contemplado para que los afectados realicen alegaciones. Incorporando las nuevas propuestas, el Ministerio redactará de nuevo el texto e iniciará unos trámites que culmirán con su aprobación, a travíés de la firma del ministro. La norma podrí­a entrar en vigor antes de que acabe el año, según fuentes del Ministerio de Economí­a, tras ser publicada en el Boletí­n Oficial del Estado (BOE).

Aplauso unánime
En contra de lo que pudiera parecer, los analistas se muestran a favor de un texto que “incrementará la transparencia y pondrá coto a malas prácticas de información asimíétrica”, según Luis Cuadrillero, de Intermoney. El experto, que niega que la norma menoscabe la obligación de las empresas de rendir cuentas al mercado y que influya a efectos prácticos sobre su trabajo, se muestra confiado en que será muy favorable para la precisión de los análisis.
   
“Si todos contamos con la misma información, tendremos que elaborar informes más exhaustivos y acertados si queremos diferenciarnos de nuestros competidores”, explica. En la misma lí­nea, Fernando  Hernández, responsable de gestión de Inversis, cree que irá “en beneficio de la profesión”, al eliminar ventajas partidistas. “El dinero fácil conseguido con información privilegiada no es bueno, ni siquiera para el cliente final”, apostilla.

Fallos en EEUU
Sin embargo, no todas las leyes han tenido efectos positivos en el trabajo de los analistas. En Wall Street el desatino es patente, pues la precisión para pronosticar los beneficios empresariales cayó en el segundo trimestre al menor nivel en 16 años.
   
Los aciertos se redujeron al 6,7% de las firmas del S&P 500, desde el 30% en 2000, año en que se aprobó la ley de Revelación Justa, que prohibí­a filtrar información a Wall Street. A partir de entonces los aciertos decaen. Con todo, la incertidumbre ante la crisis y los despidos masivos de profesionales en las firmas de inversión tambiíén podrí­an haber lastrado su labor.



p.d.-  lo dicho, este o bebe sin mesura ó le está sentando mal algún medicamento. No querrá decir: Que la información privilegiada solo se filtrará a "elementos" afines, es decir, como siempre. Entonces ¿Para quíé otra ley?

Orpheo:
No bebe no, simplemente el alzheimer hace estragos, y lo digo en serio, este hombre no está en plenas facultades y tanta presión le está pasando factura

Navegación

[0] Índice de Mensajes

Ir a la versión completa