INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las empresas se preparan para enfrentarse a un panorama sombrí­o  (Leído 747 veces)

sapakondi

  • El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo.
  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 8.637
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Las empresas se preparan para enfrentarse a un panorama sombrí­o
« en: Septiembre 01, 2008, 09:06:01 am »
Publicado el 01/09/2008, por A.F. Madrid

La "crisis del ladrillo" y sus efectos en inmobiliarias, constructoras y banca, y la reordenación del sector energíético, marcarán la agenda empresarial. Se prevíén reestructuraciones y fusiones para capear el temporal.
 
A pocas semanas de que termine oficialmente el verano, las empresas españolas se disponen a comenzar un nuevo curso plagado de incertidumbre y de malos datos macroeconómicos que presagian tiempos difí­ciles para sus cuentas de resultados. El brusco frenazo económico en España, y en buena parte de las economí­as del entorno, la sequí­a internacional en los mercados de críédito, la caí­da del consumo privado, el aumento del paro y los elevados precios del crudo y de las materias primas, en general, con su consiguiente repercusión sobre los costes, arrojan un panorama poco alentador para el futuro de las compañí­as a corto plazo.
Las grandes multinacionales españolas como Telefónica y Banco Santander, que tienen una destacada presencia en mercados exteriores en franco crecimiento, como Latinoamíérica, pueden tener una plataforma de apoyo para amortiguar las dificultades del negocio domíéstico. Asimismo, la diversificación de otras compañí­as en negocios menos cí­clicos o con menos exposición a sectores en plena crisis, tambiíén puede ser un bálsamo para disminuir el impacto del frenazo económico.

Reestructuraciones
En todo caso, es previsible que las dificultades que afectarán a muchas empresas obligarán a muchas de ellas a poner en marcha planes de reestructuración o fusionarse con otras para poder sobrevivir o competir en las mejores condiciones posibles.
Por sectores de actividad, el que más está sufriendo este sombrí­o panorama y el que más lo padecerá en los próximos meses es el inmobiliario, como lo demuestran las graves píérdidas que están arrojando algunas firmas, la fuerte depreciación de sus activos y, en última instancia, el concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) que han presentado en los últimos meses compañí­as como Martinsa Fadesa, Lábaro y Cosmani, entre otras.

La crisis del ladrillo tambiíén ha puesto en guardia al poderoso sector constructor español. El desplome en la edificación de vivienda nueva por la fuerte bajada de la demanda y unos precios a la baja harán mella en las cuentas de estas compañí­as, que tratarán de compensarlo con la creciente diversificación de su negocio, la apuesta internacional y con la promoción de la vivienda de protección oficial (VPO) y la aceleración de obra pública puestas en marcha por el Gobierno español para amortiguar el frenazo de la economí­a.

Dentro del terreno de la diversificación, uno de los pesos pesados elegidos por las constructoras ha sido el negocio elíéctrico. El grupo Acciona, copropietario de Endesa junto a la empresa italiana Enel, y ACS, que está desinvirtiendo en Unión Fenosa para ganar posiciones en Iberdrola, son los dos máximos exponentes.

Cabe destacar que la reordenación del sector elíéctrico español seguirá siendo fuente de importantes noticias domíésticas derivadas, principalmente, del proceso de fusión de Gas Natural y Fenosa, y del plan que diseñe Florentino Píérez, presidente de ACS, para intentar el previsto asalto a Iberdrola, la elíéctrica española con mayor presencia internacional. Otra variable a tener en cuenta es la posibilidad de que algún gran grupo europeo, como el gigante público francíés EDF, mueva ficha para participar en la reordenación del sector.

Automoción
Otro quebradero de cabeza dentro de la economí­a española es el sector automovilí­stico, cuyas ventas domíésticas se prevíé que caigan en torno al 20% al cierre de este ejercicio. Ante esta situación, los sindicatos esperan que muchas compañí­as sigan los pasos de General Motors (GM) y comiencen a reducir su producción en las factorí­as españolas, lo que podrí­a tener un impacto negativo en el empleo de la tercera mayor industria de automóviles de Europa, que da trabajo directo a 70.000 personas.
En el sector textil, la situación tampoco es halagí¼eña en el mercado nacional e importantes enseñas, como Inditex (Zara) y Mango, cada vez ponen mayor acento en el exterior para sostener su crecimiento. Cortefiel acaba de aliarse con la británica Debenhams para entrar en Reino Unido. Respecto al comercio minorista nacional, el pasado viernes se supo que el empleo disminuyó el 0,1% en julio, la primera bajada con la nueva base estadí­stica, que se realizada desde 2005.

Turismo
A pocas semanas de que las empresas turí­sticas cierren el balance de lo que ha sido la temporada veraniega, las compañí­as hoteleras están expectantes de cómo evolucionará la demanda durante elmes de septiembre, ya que los clientes cada vez apuran más el tiempo antes de decantarse por un destino o, en su caso, generar un pequeño ahorro y dejar la escapada de vacaciones para mejor ocasión.

La evolución general del sector turí­stico desde Semana Santa ha sido díébil, aunque el pasado mes de julio fue mejor de lo esperado, algo que no se repitió, en cambio, durante agosto.

Noticias Relacionadas