INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España necesitarí­a devaluar la moneda un 30% para reajustar su abultado díéficit  (Leído 729 veces)

eversor

  • Buena participación
  • ***
  • Mensajes: 164
  • Karma: +0/-0
EL MAYOR ENDEUDAMIENTO DEL MUNDO, TRAS EEUU
España necesitarí­a devaluar la moneda un 30% para reajustar su abultado díéficit exterior

El díéficit de la balanza por cuenta corriente ascendió a 58.615,4 millones de euros en el primer semestre del año (un 15% más que en 2007), que equivale ya al 10,65% del PIB. Así­, España es el paí­s más endeudado del mundo, en tíérminos absolutos, tras EEUU. Habrí­a que devaluar la moneda un 30% para reequilibrar las el balance exterior. Además, los números rojos se extienden a las cuentas públicas, con un díéficit del 0,9% en el segundo trimestre.


El díéficit exterior crece un 15% hasta junio
Hacienda dejará de ingresar 3.600 millones

    *
      Solbes admite que será "difí­cil" lograr superávit público a final de año
    *
      Montoro: "El Estado va a financiar su díéficit pidiendo el ahorro de los españoles"
    *
      El Gobierno se gasta 22.000 millones de más e incumple la Ley de Estabilidad


Noticia publicada el 29-08-2008

LD (M. Llamas) El abultado endeudamiento que presenta la economí­a española es uno de los principales factores de riesgo en el actual contexto financiero, caracterizado por la falta de liquidez. Y es que, a mayor deuda mayor credit crunch (restricción del críédito), tal y como avanzó Libertad Digital.
 
El díéficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias de la economí­a española con el resto del mundo, ascendió a 58.615,4 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone un aumento del 14,9 por ciento respecto a los 51.000,8 millones registrados en el mismo periodo de 2007, según datos del Banco de España publicados este viernes.
 
De este modo, el díéficit exterior equivale al 10,65 por ciento del PIB en el primer semestre del año. Se trata del endeudamiento externo “más alto del mundo en tíérminos absolutos despuíés del de Estados Unidos”, tal y como recuerda el profesor del Instituto de Empresa (IE), Rafael Pampillón.
 
España pierde un 15% de competitividad en 10 años
 
Dicho dato pone de manifiesto una “píérdida de competitividad de nuestra economí­a”. Según el analista, los factores que han contribuido a agravar este deterioro es la inexistencia de una “polí­tica propia de tipo de cambio que nos impide devaluar” y “nuestra mayor inflación, que hace nuestras exportaciones más caras y nuestras importaciones más baratas”.
 
“El persistente díéficit por cuenta corriente que desde hace 10 años asola España se encuadra en la píérdida de competitividad, que desde enero de 1999 ha sido un 15 por ciento”, recuerda Pampillón.
 
El problema es que “al comprar en el exterior más de lo que vendemos, necesitamos endeudarnos con el resto del mundo”. Además, tal y como recuerda Pampillón, “en estas circunstancias de escasez de críédito, es decir, de financiación difí­cil y cara [el precio de emitir deuda pública española se encarece por momentos con respecto al bono alemán], es más necesario que nunca atraer inversión extranjera que permita financiar de forma más fácil y barata el elevado díéficit exterior.
 
Es decir, “se precisa mejorar la competitividad de la economí­a española para reducir el díéficit externo”, ante la “ausencia de una polí­tica de tipo de cambio” que permita devaluar la moneda. En este sentido, los analistas consultados por LD, señalan que España tendrí­a que devaluar casi un 30 por ciento su moneda para reequilibrar la deuda de la economí­a con el exterior.
 
La crisis acaba de "comenzar", según S&P
 
La devaluación consiste en reducir el valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras, y se suele emplear con el fin de reducir costes, atraer inversión, así­ como incrementar las exportaciones y disminuir las importaciones del exterior.
 
Pese a ello, este tipo de ajustes suelen conllevar un sustancial impacto económico. Además, puesto que la polí­tica cambiaria depende del BCE, “España está abocada a la parálisis económica durante un tiempo prologado”, puesto que el elevado coste de la deuda engulle la riqueza que genere el paí­s, según advierten los expertos del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana consultados.
 
A ello se suma la “importante desaceleración económica que está en marcha”, según un reciente informe de Standard & Poor´s, que ya habla claramente de recesión económica. “Creemos que el deterioro en España tan sólo está en sus etapas iniciales”. De hecho, la agencia internacional de calificación afirma que existe un “riesgo grave de que el golpe sea, incluso, comprable a la crisis de comienzos de los 90”, tal y como avanzó LD.
 
El problema es que esta vez no hay salida fácil. España no puede devaluar su moneda, como hizo en ocasiones anteriores, ni recurrir a un estí­mulo monetario de emergencia. Y es que el BCE no parece estar dispuesto a bajar tipos, ya que su prioridad es combatir la inflación de la eurozona.
 
Necesidad de reformas estructurales de calado
 
Por ello, “ante la ausencia de una polí­tica de tipo de cambio, el equilibrio exterior y la mejora de la competitividad sólo son posibles a travíés de la estabilidad de precios, estí­mulo a la competencia y reformas estructurales que permitan una mayor movilidad de los factores productivos y mayor flexibilidad de la economí­a”, advierte Pampillón.
 
Es decir, justo lo contrario de la polí­tica económica anunciada por el presidente del Gobierno, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, para combatir la crisis económica que sufre el paí­s. En este sentido, el Ejecutivo rechaza las reformas estructurales de calado que recomienda el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España, tal y como avanzó LD. Además, Zapatero aboga por incrementar el gasto público (es decir, más deuda), lo que obligará a aplicar una nueva subida de impuestos.
 
Como resultado, los números rojos no sólo afectan ya al mercado exterior español, sino tambiíén a las cuentas públicas. El Estado se ha gastado 22.000 millones de euros de más en lo que va de año y ha dilapidado el superávit de las cuentas públicas en un tiempo ríécord.
 
El díéficit público se dispara
 
La caí­da de los ingresos fiscales, por el derrumbe de la actividad inmobiliaria y la deducción de 400 euros en el IRPF a los trabajadores, así­ como el gasto social comprometido en campaña, ha generado un díéficit equivalente al 0,89 por ciento del PIB, cuatro veces más que lo que permite la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
 
Y todo indica que la recaudación tributaria, tanto del Estado, como de las Comunidades Autónomas, seguirá disminuyendo en el futuro. Es decir, aumentará el desequilibrio de las cuentas públicas, con los que los contribuyentes españoles tendrán que afrontar con sus impuestos el pago de una deuda cada vez más pesada.



Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Con la peseta otro gallo nos cantarí­a. Devaluación al canto y problema arreglado, lástima que ahora manda el Euro y lo tengan más dificil, con lo facil que era antes. La pena es que Solbes solo sabrai hacer eso y como ahora no puede  :016:
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Drada

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.363
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
 :016: y el gobierno empañado en que creamos que España va bien, si para ellos.