INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: «El problema de España es la gran dependencia que tiene del turismo y la constru  (Leído 725 veces)

eversor

  • Buena participación
  • ***
  • Mensajes: 164
  • Karma: +0/-0
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008083000_42_670702__Asturias-problema-gran-dependencia-tiene-turismo-construccion

XAVIER SALA I MARTíN. ECONOMISTA Y VICEPRESIDENTE ECONí“MICO DEL FíšTBOL CLUB BARCELONA  Gijón, J. M. CEINOS
Xavier Sala i Martí­n tal vez es más conocido por formar parte de la actual directiva del Fútbol Club Barcelona que por ser uno de los jóvenes economistas españoles más brillantes. Ayer estuvo en Gijón hablando de economí­a, invitado por la UGT, dentro de la 9.ª Escuela internacional de verano «¿Hacia dónde va la economí­a mundial?». Según Xavier Sala, por unos derroteros nada tranquilizadores. -¿Las «hipotecas basura» concedidas por los bancos de los Estados Unidos son las causantes de las actuales convulsiones económicas mundiales, o son una disculpa para enmascarar algo mucho más grave?

-Ni una cosa ni otra. Actualmente hay siete cosas que están pasando, cada una de las cuales, por sí­ sola, darí­a lugar a una crisis y, de hecho, en el pasado han ocurrido y han dado lugar a una crisis.

-¿Cuáles son?

-Una de ellas es la disminución drástica de los precios de las viviendas en los Estados Unidos, y todo el mundo sabe que el consumo de las familias estadounidenses representa el 30 por ciento del PIB (Producto Interior Bruto) mundial; por eso, si los estadounidenses se sienten pobres dejan de consumir y por sí­ solo esto causa una crisis. Segundo: las «hipotecas basura» se dieron a personas que no podí­an hacer frente a los críéditos. Tercero: todos estos críéditos que se dieron a sectores «peligrosos» engancharon a los bancos y nadie sabe cuál es el agujero, lo que ha creado una falta de confianza entre bancos. Esto hace que los bancos no se presten dinero unos a otros y que el mercado interbancario desaparezca, lo que ocasiona que, al no haber dinero, suban los tipos de interíés.

-Cuarto factor.

-Todo esto pasa en un momento en el que el euro está altí­simo, y no por culpa de las «hipotecas basura», pero cuando hay una crisis en los Estados Unidos la locomotora tendrí­a que pasar a ser Europa, ya que China todaví­a tiene una economí­a demasiado pequeña y Japón está en problemas. Sin embargo, Europa no puede exportar nada debido a que es demasiado caro. Otro problema con el euro -y aquí­ está el quinto factor- es que los activos en dólares están controlados por tres grupos que tienen muchí­simo dinero: la gente que vende petróleo (los petrodólares), los fondos de inversión europeos (sobre todo alemanes) y los chinos. Si estos tres grupos tienen pánico por la caí­da del dólar van a vender rápido sus dólares, lo cual puede derivar en una píérdida catastrófica de la divisa. Otro problema es la inflación, con el precio de las materias primas por las nubes, a lo que hay que unir que el hecho de que el dólar estíé bajo y la inflación estíé alta quiere decir que los bancos centrales no pueden luchar contra la crisis.

-¿Por quíé?

-Porque para luchar contra la crisis hay que bajar los tipos de interíés, pero a cambio de subir la inflación. El Banco Central Europeo se ha negado rotundamente a bajar los tipos y una de las dos herramientas que tienen los gobiernos para luchar contra la crisis ha desaparecido; están atados de manos.

-¿Y síéptimo factor?

-Siguen existiendo problemas geopolí­ticos que continúan creando grandes incertidumbres en todo el mundo, como hemos visto en las últimas semanas: lo de Georgia -una nueva «guerra frí­a» entre los Estados Unidos y la OTAN y Rusia-, los problemas con China por el Tibet y los problemas en Sudamíérica con la revolución bolivariana... Es decir, hay una gran incertidumbre.

-Todos estos factores al mismo tiempo. O sea, la tormenta perfecta...

-Claro, la tormenta perfecta. Todo esto ha pasado antes, pero por separado.

-¿Quíé va a pasar?

-Los economistas somos como los míédicos. Nuestra misión no es predecir, igual que la misión de un míédico no es predecir si una personas tendrá la gripe o cáncer a los sesenta y cinco años. Como macroeconomista mis pacientes son naciones, pero mi misión no es predecir el futuro.

-El próximo mes de noviembre se celebrarán elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Que gane un republicano (McCain) o un demócrata (Obama) ¿puede variar el curso de la economí­a?

-Antes habí­a una gran diferencia en la intervención pública, sobre todo con los impuestos, pero desde que los demócratas han recogido la bandera de la disciplina fiscal y quieren que no haya díéficit, equiparándose a los republicanos, no habrá muchas diferencias en la polí­tica económica.

-El profesor Juan Velarde siempre insiste en que el problema de la economí­a española es que compramos al exterior más que vendemos, ¿está usted de acuerdo?

-Este es uno de los dos sí­ntomas más graves de la economí­a española; el otro gran problema es la enorme dependencia de dos sectores, que son el turismo y la construcción. El 19 por ciento de los puestos de trabajo que se han creado en España en los últimos años han sido en la construcción, frente a sólo el cuatro por ciento en los Estados Unidos. Por eso, si se derrumba la construcción en los Estados Unidos es un problema pequeño, pero si se derrumba en España es un problema enorme, puesto que hemos puesto todos los huevos en dos cestas. En cuanto al díéficit exterior, para entendernos, es la diferencia entre la oferta y la demanda: si tu ofreces más de lo que te compran tus ciudadanos la diferencia la vendes fuera y tienes superávit, pero si produces menos de lo que se compra hay que comprar fuera, y el problema de España es que produce demasiado poco comparado con lo que compran las familias, las empresas y el Gobierno.

-¿Va por buen camino el señor Solbes?

-Me da la impresión de que no va por el camino de aumentar la oferta, ya que para ello habrí­a que aumentar la productividad, innovar...

-Es decir, ¿vamos hacia una crisis profunda?

-Si se fija usted, las soluciones que está adoptando el Gobierno, por ejemplo, tienen como objetivo ayudar a las empresas constructoras, pero van en dirección negativa. Uno de los problemas de España es que tiene demasiada construcción, por lo tanto, hay que reducir el tamaño del sector y, por otro lado, seguir aumentando la demanda. Pero aumentar la oferta es ir en la dirección equivocada. El Gobierno habla mucho de polí­ticas de innovación, pero se confunde; lo que hace son polí­ticas de investigación más desarrollo (I+D), que es muy distinto, porque gastar en I+D no sirve para nada si las ideas que salen del I+D no se implementan en la realidad, en una empresa que cree riqueza y genere puestos de trabajo.

Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en la especialidad por la universidad estadounidense de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo. Desde el año 1996 es catedrático (full professor) de Economí­a en otra institución universitaria de renombre internacional: la Universidad de Columbia (Nueva York), y tambiíén es profesor visitante de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Es directivo del F. C. Barcelona, que preside Joan Laporta.



Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Este hombre es un gran economista, pero tiene un gusto pesimo por las chaquetas 
:016: Son horrorosas

« Última modificación: Agosto 31, 2008, 10:30:26 am por Orpheo »
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.