INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Vuelven los locos años veinte  (Leído 281 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Vuelven los locos años veinte
« en: Octubre 26, 2013, 10:08:18 am »

    
Extremo optimismo inversor, esas son las palabras que mejor definen a los mercados en los últimos meses. A pesar de correcciones puntuales, la evolución de los activos de riesgo en los últimos años ha sido extraordinariamente positiva.

El Ibex 35 ha subido más de un 60% en poco más de un año. El Eurostoxx 50 más del 50% en dos años. La bolsa de EE.UU. más del 100% desde sus mí­nimos de 2009. Y podrí­amos seguir.

Es lógico entender las reticencias de algunos inversores a la hora de meter dinero nuevo en el mercado, aunque, como he repetido en artí­culos anteriores, es probable que el buen tono en el mercado de valores continúe en el final de 2013 y principios de 2014. Y el motivo es que el actual “opio” de los inversores, la liquidez, seguirá suministrándose hasta bien entrado el próximo año. Goldman Sachs prevíé que en EE.UU. comenzará el estrechamiento monetario no antes de marzo del próximo año. Michael Hartnett, estratega jefe de inversiones en Bank of America Merrill Lynch cree que esta inyección de liquidez en el sistema se mantendrá hasta que la recuperación económica sea visible.

“Hasta entonces, los inversores, los polí­ticos y todos los estadounidenses, estarán fumando el mismo opio de exuberancia irracional que ya conocemos con devastadoras consecuencias. El grado de estí­mulo desde el 2007 ha sido sin precedentes, y aún se mantendrá durante un tiempo más. La liquidez sigue impulsando las compras en bolsa”, afirman los analistas de Merrill Lynch.

Algunos analistas creemos que el crecimiento económico actual es demasiado bajo para justificar las valoraciones actuales de los principales mercados de valores, y que como decí­a Hartnett, la liquidez es el principal catalizador de las alzas. Pero este crecimiento podrí­a sorprender a los inversores mundiales en 2014, y sobre todo en EE.UU., según señala Hartnett.

“Creemos que el crecimiento económico sorprenderá positivamente a los inversores en los próximos 12 meses. El auge en EE.UU. tendrá cinco motores: Significativo estí­mulo monetario, mercado inmobiliario en auge, un dólar barato, altos niveles de caja en las cajas corporativas, y aumento de la independencia energíética”.

Por otro lado, hay diversos factores que podrí­an influir en una buena evolución de las bolsas tambiíén en 2014, como señala Paul B. Farrell en el WSJ.

Según han demostrado una serie de investigaciones históricas, la mayorí­a de las veces el mercado de valores no hace casi nada. Entonces, cuando nadie lo espera, el mercado ofrece unas ganancias (o píérdidas) gigantes, y rápidamente decae en el estupor habitual. Muchos analistas creen que uno de los motivos de que el fin del actual mercado alcista estíé delante de nosotros, es la gran revalorización de los í­ndices en los últimos años. Pero estas subidas están en lí­nea, o por debajo de los principales mercados alcistas de la historia, por lo que el mercado perfectamente podrí­a seguir subiendo un tiempo más.

Respecto a que la economí­a no está acompañando al alza en las cotizaciones, hay que señalar que el mercado de valores históricamente ha descontado una mejora económica con 6 meses 1 año de anticipación. Y por otro lado, existen estudios que defienden que en el 75% de las veces, no existe ninguna razón lógica para los grandes movimientos de las acciones tanto al alza como a la baja. Es decir, las fuertes subidas en EE.UU. desde el 2009, o en Europa desde el 2011, no tienen por quíé tener una justificación fundamental.

Por otro lado, afirma Farrell, existe una explicación a por quíé las bolsas se han mantenido en zona de máximos a pesar de la fuerte incertidumbre polí­tica en EE.UU.: La economí­a sigue creciendo, no hay presiones inflacionistas, los tipos de interíés siguen bajos, y la incertidumbre polí­tica posiblemente haya retrasado el inicio del estrechamiento monetario. Es decir, se ha mantenido la dosis de opio a los mercados.

Muchos son los argumentos, según estos analistas, que defienden la idea de un mercado alcista tambiíén en 2014. La vuelta a los “locos años 20” en las bolsas. Yo soy bastante más prudente. Creo que el grado de optimismo inversor y como vemos, el de los analistas, es extremo, y que siguiendo el ejemplo anterior, hay riesgos de que tras la borrachera al estilo “locos años 20” se sufra una horrible resaca al estilo actual.

Lacartadelabolsa


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.