INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Inversionistas chinos pierden la paciencia con Brasil, proyectos se estancan...  (Leído 178 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Reuters



 Tras su gran ofensiva en busca de materias primas como el mineral de hierro y detrás de un promisorio mercado para sus bienes de consumo, los ejecutivos chinos suenan cada vez más frustrados con el estancamiento del crecimiento económico de Brasil, los elevados costos y lo que perciben como un reacción polí­tica contra su presencia.

Y como resultado, las inversiones chinas están cayendo y hasta dos tercios de los cerca de 70 mil millones de dólares en proyectos anunciados desde el 2007 están congelados o fueron cancelados, según recientes estudios y entrevistas con funcionarios chinos y brasileños.
La inesperada caí­da, que según inversores y analistas será difí­cil de revertir en el corto plazo, privarí­a a la estancada economí­a brasileña de lo que alguna vez pareció ser una fuente asegurada de crecimiento en los años por venir.

"El ardor por invertir en Brasil se está desvaneciendo. Operar en Brasil es un desafí­o enorme", dijo Zhang Dongxiang, presidente ejecutivo de la unidad brasileña del Bank of China Ltd, uno de los cuatro mayores bancos comerciales del Estado chino.
En una inusual entrevista en su oficina de Sao Paulo que incluyó algunas de las crí­ticas más agudas realizadas hasta ahora por un lí­der empresarial chino en Brasil, Zhang se quejó de la creciente hostilidad del público brasileño y tambiíén de las polí­ticas "proteccionistas" aprobadas por el Gobierno izquierdista de la presidenta Dilma Rousseff.

"La opinión pública a veces parece estar contra la inversión extranjera (...) como si volviera menos competitiva a la industria local", dijo. "Son ideas anticuadas". Aunque algunas empresas chinas están teniendo íéxito en Brasil, dijo, "muchas están teniendo dudas".


Grandes anuncios, menores resultados

La contracción de los flujos de inversión entre dos de las mayores economí­as emergentes plantea dudas sobre la fortaleza de los movimientos de capital "sur-sur" y llega en momentos en que China se aparta de las polí­ticas centradas en la inversión y va hacia un modelo más basado en el consumo.
Aún así­ las inversiones chinas en Brasil continúan muy por encima que en la díécada pasada.
Empresas como CNOOC Ltd y China National Petroleum Corp, que la semana pasada compraron derechos de producción en el gigantesco yacimiento petrolero brasileño Libra, continúan viendo oportunidades en Brasil.

Otras con planes de expansión incluyen a China Construction Bank Corp , que esta semana acordó comprar por mil 620 millones de reales (726 millones de dólares) un 72 por ciento del Banco Industrial e Comercial SA brasileño.
Además, China continúa siendo el mayor socio comercial de Brasil gracias a la demanda de materias primas y las exportaciones se han mantenido estables.
Pero la euforia de hace tres o cuatro años, cuando los polí­ticos esperaban que las inversiones de China remodelaran los flujos comerciales de Brasil y financiaran miles de millones de dólares en infraestructura que el paí­s sudamericano necesita desesperadamente, claramente se esfumó.
Y aunque es cierto que los inversores de todo el mundo han perdido algo de entusiasmo por Brasil en los últimos años, la evidencia sugiere que el aumento y la caí­da del interíés chino fueron particularmente abruptos.

El resultado es especialmente decepcionante para el sector agrí­cola brasileño, que hasta hace poco tiempo veí­a a China como la principal solución para su dilapidada red de carreteras, ví­as de tren y puertos que complican la exportación de sus cosechas.
"No conozco un sólo proyecto chino de infraestructura que haya salido de los planos", dijo Edeon Vaz, que supervisa la logí­stica para Aprosoja, la mayor cooperativa de productores de soja de Brasil.


¿Tigre Asiático?

La reciente experiencia de China en Brasil parece ser una de enormes expectativas, seguida por dudas.
Despuíés de años enviando misiones comerciales a Brasil pero sin abrir la billetera, las compañí­as chinas anunciaron abruptamente en el 2010 una andanada de proyectos por miles de millones de dólares. Ese fue el año cuando la economí­a brasileña creció un 7.5 por ciento y parecí­a haber entrado en una era de expansión comparable al de los tigres asiáticos.
Las inversiones fueron más allá de los productos básicos, tradicionalmente el foco de China en Amíérica Latina.

Compañí­as como el fabricante de automóviles Anhui Jianghuai Automobile Co, tambiíén conocido como JAC Motors, y el proveedor de telecomunicaciones Huawei Technologies Co Ltd anunciaron inversiones centradas en la creciente clase media emergente de Brasil.
La mayorí­a de los analistas concuerda en que el repentino interíés por Brasil, liderado por compañí­as estatales, fue parte de la decisión estratíégica de Pekí­n de diversificar sus mercados de consumo despuíés de la crisis financiera del 2008-2009 y el estancamiento en Estados Unidos y buena parte de Europa.
Pero desde entonces, pocas cosas salieron bien.

La economí­a brasileña se enfrió rápidamente, creciendo sólo un 0.9 por ciento en el 2012, y sus consumidores están tapados de deudas. Mientras tanto, el Gobierno ha tomado varias medidas que hacen que los inversores chinos no se sientan bienvenidos.
Algunas medidas, como un aumento de impuestos a los autos importados en el 2011, que llevó a JAC Motors a amenazar con suspender la construcción de una nueva fábrica en Brasil, fueron parte de una estrategia proteccionista que apuntaba a todos los paí­ses por igual
Pero otras, como una ley del 2010 que restringe la compra de tierra por parte de extranjeros, fueron el resultado del miedo a que los chinos estuvieran apoderándose de demasiados recursos naturales en Brasil.
En privado, funcionarios del Gobierno brasileño
expresan su temor de que China está principalmente interesada por asegurarse materias primas de forma poco beneficiosa para los brasileños y al mismo tiempo inunda el paí­s con sus bienes de consumo de bajo costo.

Mientras tanto, las cifras comerciales muestran que apenas tres productos básicos -el mineral de hierro, el petróleo y la soja- y sus derivados, continúan representando un 80 por ciento de las exportaciones brasileñas a China.
Y eso irrita a los funcionarios del Gobierno de Rousseff, que esperaban que a esta altura manufactureros brasileños como el fabricante de aviones Embraer SA hubieran logrado más avances en el mercado chino.
Pero los funcionarios chinos responden que la industria brasileña debe ser más competitiva para vender en su paí­s.
Derek Scissors, un experto en inversiones del American Enterprise Institute, un centro de estudios en Washington, sostiene que la explosión de las inversiones seguida por la retirada es "un comportamiento absolutamente clásico chino", similar a lo ocurrido en años recientes en el Africa subsahariana.
"Lo que ocurre", dice Scissors, "es que la gente empieza a decir 'Espera un poco, estamos teniendo un enorme díéficit comercial con China. Ellos están invirtiendo 20 mil millones de dólares y agarrando todos nuestros recursos. ¿Somos una colonia?'".


Xenofobia

En Brasil, la incomodidad con China no es sólo cosa del Gobierno.
Sindicatos y grupos industriales critican habitualmente a China. En una feria internacional de productos textiles en Sao Paulo la semana pasada, cientos de manifestantes denunciaron lo que describieron como prácticas comerciales injustas de China.
Cientos de personas tambiíén protestaron la semana pasada contra la participación de petroleras extranjeras en la subasta de derechos del yacimiento Libra, en la que firmas europeas y chinas obtuvieron los derechos a perforar el mayor yacimiento descubierto hasta ahora en Brasil.

Las manifestaciones llevaron a Rousseff a advertir contra la "xenofobia" que, dijo, podrí­a ahuyentar el capital extranjero.
Y las empresas chinas lo percibieron. Por varias razones, muchas inversiones anunciadas con bombos y platillos en años recientes parecen estar ahora en el limbo.
Reuters rastreó algunos de esos proyectos, incluyendo una lí­nea de ferrocarril de 5 mil millones de dólares en el oeste de Brasil que compañí­as chinas dijeron estar interesadas en construir en el 2011.
El proyecto todaví­a no obtuvo financiamiento de los bancos chinos de inversiones y podrí­a acabar siendo retomado por inversores surcoreanos y europeos, dijo el secretario de logí­stica del estado de Mato Grosso, Francisco Vuolo.
El plan de Chongqing Grain Group Corp's de construir un complejo de procesamiento de soja de 2 mil millones de dólares en el estado de Bahí­a, anunciado en marzo del 2011, se tradujo hasta ahora en apenas un 15 por ciento de la inversión prevista, dijeron funcionarios.

"Los chinos se retrasan mucho al hacer las cosas", dijo Josalto Alves, un portavoz del departamento de Agricultura de Bahí­a. "Se centran mucho en negociar", agregó. No fue posible contactar a ejecutivos de Chongqing.
Huawei, el proveedor de telecomunicaciones, trasladó hace poco su cuartel general regional a Argentina. Una portavoz de Huawei dijo que la decisión obedeció a que el mercado brasileño está "volviíéndose maduro".

En total, de las inversiones chinas anunciadas entre el 2007 y mediados del 2012, apenas una tercera parte, medidas en valor, fueron completadas o están en proceso de implementación, según un estudio publicado en junio por el Consejo de Negocios China Brasil, un grupo con sede en Rí­o de Janeiro. El resto -unos 44 mil millones de dólares- están "aún bajo negociación o siendo evaluadas", dijo el Consejo de Negocios.

La fiebre acabó

Otros paí­ses no perdieron interíés en Brasil de la misma forma. Pese a los problemas económicos, la inversión extranjera directa se mantiene relativamente estable desde el 2010, con fuertes flujos desde Estados Unidos, Japón y otras naciones.
Scissors dijo que Brasil sigue siendo un mercado bastante atractivo para los chinos. Pero, explicó, Pekí­n parece haber cambiado nuevamente sus prioridades, centrando desde fines del 2011 sus inversiones en Estados Unidos y Canadá, en especial.
"No vamos a tener otra fiebre (por Brasil) al menos por algunos pocos años más", dijo.Y eso coincide con la visión de Zhang, el presidente del Bank of China en Brasil.

El ejecutivo dijo que su banco, cuyos clientes incluyen a compañí­as chinas que operan aquí­ y tambiíén grandes empresas brasileñas como Petroleo Brasileiro SA, pretende incrementar su capital en unos 100 millones de dólares en los próximos meses.
Zhang describió eso como un "buen estí­mulo" para el crecimiento futuro en Brasil. Pero al ser consultado sobre si las inversiones se recuperarí­an en los próximos cinco años, Zhang fue cauto. "Depende de las polí­ticas del Gobierno", dijo, golpeando con íénfasis sobre su escritorio. "Brasil está en una encrucijada ¿Crecerá o se enfriará?".


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...