INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El agujero de Prisa por el fíºtbol amenaza con saltar a Mediaset y Telefónica  (Leído 137 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Grupo Prisa ha sufrido en sus cuentas de forma dramática su apuesta por el fútbol y el agujero que ha generado en Digital+, al punto de haber provisionado cientos de millones de euros en los últimos trimestres por el deterioro del valor de su plataforma de pago. Ahora, con el final del año a la vuelta de la esquina, los otros accionistas de la sociedad, Mediaset y Telefónica, tendrán que escuchar a sus auditores y –con ese precedente sobre la mesa– decidir si procede una corrección de lo que vale el 22% que atesoran en la firma. Todo un contratiempo en ciernes en íépoca de vacas flacas.

La cuestión no está en el aire. Preocupa a los analistas. De hecho, fue una de las preguntas que se formuló con insistencia a los ejecutivos de Mediaset, sociedad cabecera de Telecinco, durante la conferencia celebrada el pasado jueves tras la presentación de resultados. “¿Deben tener una idea muy cercana de dónde está, grosso modo, el valor de Digital+?”, planteó Laurie Davison, analista de Deutsche. “No la tenemos ahora, la única cosa que hemos visto es que hay píérdidas en la compañí­a, pero puede ser algo temporal”, replicó Javier Urí­a, director financiero de la casa.

“No hay razón para creer que hay una indicación de menor valor para el activo”, remachó. En la misma lí­nea, Quico Alum, director general de marketing de Publiespaña, se limitó a recordar las generalidades de la ley, admitiendo de forma implí­cita que ese análisis estará sobre la mesa en el cierre de ejercicio. “La obligación contable en España es que tienes que consignar una píérdida. Tienes que hacer un impairment, ver si hay razones para pensar que hay un deterioro, una vez al año. Eso es lo que haremos a final de año porque tenemos que hacerlo, hay una obligación contable que te obliga”, subrayó.

De lo que no cabe duda es de que Mediaset y Telefónica tendrán que soportar píérdidas por el desempeño de su participada. “No síé lo que va a pasar –zanjó Urí­a tras la tercera pregunta–. Lo que puedo decir es que, en el ejercicio, vamos a tener píérdidas. La cantidad tendrá que determinarse al final del año”. Según los últimos resultados publicados por la propietaria de la Cadena SER, correspondientes al primer semestre del ejercicio, Prisa TV –que incluye los datos procedentes del negocio de la televisión de pago– registró un saldo operativo negativo de 19,23 millones de euros. El grupo italiano cuantifica en 470 millones el valor neto contable de su 22%. Telefónica lo rebaja a 457 millones.
A vueltas con el precio

La cuestión es tambiíén relevante en tanto Prisa tiene en venta Digital+ para cumplir una de las condiciones impuestas por la banca para cerrar la eníésima refinanciación de su deuda. Con un problema de fondo: el precio. Según las conversaciones mantenidas antes del verano, Telefónica –que parece el comprador natural– estaba dispuesta a llegar al entorno de los 800 o 900 millones por el 56% de Prisa. La otrora firma de los Polanco querí­a más de mil. Y a tenor de los últimos acontecimientos, puede esperar: las entidades financieras le han dado hasta tres años para vender el activo si cumple determinados parámetros financieros. Cualquier ajuste adicional del valor complica la operación.

El iceberg ya asomaba en febrero, en la presentación de los resultados de 2012Los números cantan. Hasta septiembre de 2013, Prisa provisionó la friolera de 207 millones de euros por el deterioro de Digital+. Una obligación que le llevó a incurrir en píérdidas próximas a los 172 millones en los seis primeros meses de 2013. El iceberg ya asomaba en febrero, en la presentación de los resultados de 2012. Entonces, el grupo registraba unas píérdidas de 255,03 millones, motivadas por la provisión de otros 294 por la corrección del fondo de comercio de la televisión de pago. En su informe de gestión, publicado semanas despuíés, Prisa daba más detalles sobre la situación, al punto de elevar esas provisiones a más de 750 millones en el conjunto de su división audiovisual, Prisa TV, afectada por la evolución de la plataforma de pago.

La razón no puede ser más de fondo y entronca con el propio modelo de explotación del balompiíé. “Durante el primer semestre del ejercicio 2013, los indicadores operativos del negocio audiovisual han continuado viíéndose afectados por el complicado entorno económico y de consumo en España y el aumento del IVA para la televisión de pago del 8% al 21%, lo que ha impactado negativamente en la evolución del número de abonados –admití­a Prisa en su presentación de resultados–. En consecuencia, el perí­odo de tiempo necesario para absorber el incremento en los costes asociados al nuevo modelo de comercialización del futbol será superior al contemplado inicialmente en el plan de negocio elaborado por la dirección”.

Todo mientras el número de abonados al satíélite no deja de ser un quebradero de cabeza. Los clientes se situaron en 1.631.692 en junio de 2013, lo que supone una píérdida de 88.000 abonados en el último semestre. La tasa de cancelaciones se disparó hasta el 17,9%, por encima del 16,6% de marzo de este año. Este diario ya subrayó entonces que la plataforma se habí­a dejado casi 378.000 suscriptores desde el inicio de la crisis, cuando superaba los dos millones de usuarios. El nuevo descenso situaba la reducción ampliamente por encima de los 400.000, un desempeño que coincide con el año en que Digital+ presentaba la mejor oferta de fútbol –y la más cara– de su historia.