INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La economí­a española: de cerdo volando a cerdo revuelto en barro, segíºn ‘Financi  (Leído 809 veces)

eversor

  • Buena participación
  • ***
  • Mensajes: 164
  • Karma: +0/-0
http://www.expansion.com/edicion/exp/opinion/es/desarrollo/1160001.html

El diario británico publica hoy un comentario sobre la evolución de la economí­a española, titulado 'Pigs in muck' (Cerdos revueltos en barro), que reproducimos í­ntegramente:
 
Los paí­ses fascinantes reciben siglas fascinantes, al menos en los cí­rculos financieros. A Brasil, Rusia, India y China, paí­ses en rápido crecimiento, se los denomina BRICS (LADRILLOS), iniciales que evocan un crecimiento sólido. Otros paí­ses tienen menos suerte. Portugal, Italia, Grecia y España son descritos en ocasiones como PIGS (CERDOS), por Portugal, Italy, Greece and Spain. Es un apodo peyorativo, aunque refleja en gran medida la realidad.

Hace ocho años, los CERDOS llegaron a volar realmente alto. Sus economí­as renacieron despuíés de unirse a la eurozona. Los tipos de interíés cayeron a mí­nimos históricos – y con frecuencia eran negativos en tíérminos reales –. Acto seguido, de la noche a la mañana, se produjo el boom crediticio. Los salarios crecieron, y los niveles de deuda se inflaron, al igual que los precios de la vivienda y el consumo. Ahora los CERDOS vuelven de nuevo a tierra.

Un vistazo a las balanzas comerciales de cada paí­s arroja luz sobre lo profunda que puede ser la caí­da. Mientras que la eurozona mantiene en lí­neas generales un equilibrio, a finales de 2007 España y Portugal tení­an un díéficit por cuenta corriente equivalente al 10% del Producto Interior B ruto. El de Grecia alcanzaba la importante cifra del 14% mientras que el díéficit italiano se situaba en un porcentaje relativamente respetable del 3%.

La respuesta habitual a un importante díéficit por cuenta corriente es una severa devaluación de la divisa. Pero los CERDOS son miembros del euro, por lo que este camino está cerrado.

La siguiente alternativa consiste simplemente en seguir adelante y financiar de alguna forma el díéficit. Pero esto es cada vez más complicado en estos tiempos de restricción crediticia. De hecho, España puede encontrarse ante un problema concreto. En el pasado, sus bancos – especialmente las cajas– han usado garantí­as de baja calidad respaldadas por activos para recaudar fondos baratos del Banco Central Europeo. Pero el BCE tiene previsto endurecer sus normas para los críéditos.

Esto deja sólo la última y más dolorosa de las soluciones. La competitividad puede restaurarse mediante una caí­da de los salarios reales. En otras palabras, una profunda recesión. El indicio más dramático de ello puede apreciarse en España, donde el í­ndice de desempleo aumentó casi un punto porcentual en el segundo trimestre.

Reino Unido, que tuvo que hacer frente a problemas similares a principios de la díécada de 1990 cuando estaba atada al mecanismo de tipo de cambio (MTC) de Europa, retiró la libra esterlina del MTC, y la devaluación solucionó el problema. Algunos se preguntan ahora si los CERDOS, como parte del euro, se arriesgan a convertirse en beicon.