INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Valores españoles con los dividendos al alza  (Leído 147 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Valores españoles con los dividendos al alza
« en: Noviembre 11, 2013, 07:36:25 am »
FCC, Sabadell y Mediaset son los que más elevarán la retribución al accionista. Santander, BMEy Enagás destacan como los más rentables por dividendo.

La recuperación económica no sólo impulsará los balances de las empresas, sino que tambiíén se dejará notar en los bolsillos de los accionistas. Así­, los dividendos que repartirán las compañí­as del Ibex 35 con cargo a 2014 serán, de media, un 20% más elevados que los abonados en este ejercicio, según previsiones del consenso de expertos recogido por Factset. Algunas compañí­as, como FCC, Sabadell y Mediaset, podrí­an duplicar e incluso triplicar los pagos. Pero aún así­, las lí­deres indiscutibles en tíérminos de rentabilidad por dividendo seguirán siendo Santander, Enagás y BME, con rendimientos superiores al 6%. FCC y Mediaset Según las estimaciones de los expertos, FCC podrí­a pagar 0,06 euros con cargo a 2014. Pero para que se pueda hablar de crecimiento propiamente dicho, serí­a imprescindible que retomase los pagos en 2013 (algo en lo que confí­a el consenso). Y es que la constructora decidió el pasado marzo que suspenderí­a la retribución al accionista indefinidamente hasta que cumpliera con su objetivo de reducción de deuda. “Es posible que pague dividendo con cargo a 2013, aunque sea una cuantí­a muy pequeña, para demostrar que su proceso de reestructuración financiera está funcionando”, afirma Nuria ílvarez, de Renta 4. FCC es uno de los valores que más han corrido en Bolsa en lo que va de año, impulsado por su exposición a la economí­a española en un contexto de brotes verdes y tras la reciente entrada de Bill Gates, con un 6% del capital. Sube un 80,26% en 2013, por lo que la mayorí­a de los analistas aconseja, de momento, recoger beneficios. Otra empresa que podrí­a destacar por el crecimiento de los pagos es Mediaset. Según el consenso, podrí­a repartir 0,09 euros con cargo a 2013 y 0,18 para el ejercicio siguiente. A ello contribuirá la recuperación en el mercado publicitario, que parece haber tocado ya su punto de inflexión. Sin embargo, y de cara a las perspectivas para el valor, los analistas advierten de que esta recuperación ya estarí­a recogida en el precio. “Aunque sus beneficios le permitan elevar el dividendo, creo que no cotiza a precios atractivos por valoración”, afirma Virginia Píérez, de Tressis. ArcelorMittal tambiíén destaca en el ránking de crecimiento del dividendo. Con cargo a 2014 podrí­a repartir 0,18 euros, un 18% más que en el ejercicio anterior. El sector acerero será uno de los más beneficiados en un escenario de cambio de ciclo. Además, ha sido uno de los más penalizados en Bolsa hasta el momento, por lo que presenta un mayor recorrido al alza. El 52% de las firmas aconseja comprar el valor. Además de crecer en dividendos, es importante que las empresas cuenten con una polí­tica de remuneración al accionista sostenible. “Es mejor centrarse en compañí­as con rendimientos más razonables, pero respaldados por las buenas perspectivas para el valor”, explica Píérez. Lo ideal es que el dividendo vaya de la mano de la capacidad de la compañí­a para generar caja. En este apartado, figuran Grifols, Dia, Amadeus OHL e Inditex. Todas aumentarán sus dividendos en más del 10% y cuentan además con el consejo de compra de más del 45% de las firmas de análisis, según Bloomberg. 'Scrip dividend' Otro de los elementos que el inversor ha de tener en cuenta es la modalidad de pago. Nueve de las 35 compañí­as del Ibex utilizaron el scrip dividend el año pasado, según datos de BME. Una fórmula que permite que el inversor elija entre el cobro en efectivo o en acciones. Resulta muy positiva para las compañí­as, ya que les permite limitar la salida de caja, pero al mismo tiempo puede perjudicar a los inversores ya que implica el aumento de tí­tulos en circulación, lo que diluye la participación de los accionistas. Por esta razón, la mayorí­a de las compañí­as planean abandonar esta fórmula en cuanto se recuperen sus cuentas. Gas Natural ya ha dado un paso en este sentido, anunciando que el pago con cargo a 2012 serí­a 100% en efectivo. Y otras compañí­as del selectivo, como Repsol e Iberdrola, podrí­an seguir su ejemplo, según los expertos. “Repsol tiene que acometer aún varias inversiones en Brasil, pero si dispone de caja no es descartable que lo haga”, comenta Ignacio Cantos, de atl Capital. Sector financiero En cambio, los bancos no lo van a tener tan fácil. Por un lado, el sector financiero es uno de los que mejores perspectivas presenta en tíérminos de crecimiento del dividendo, ya que la recuperación económica le permitirá reducir provisiones y elevar sus beneficios. Pero aun así­, los analistas creen que tendrá que seguir apoyándose en esta fórmula de remuneración en el corto plazo. “Les permite mejorar la ratio de capital y reducir la salida de caja. Además, ninguno de los bancos tiene accionistas mayoritarios que puedan presionar para que lo abandone”, comenta Luis Buceta, gestor de BNP Paribas. Santander, por ejemplo, encabeza el ránking de rentabilidad por dividendo, con un 9%. Pero desde 2009, realiza el 100% de los pagos en scrip, lo que ha provocado que el número de acciones en circulación se haya elevado un 25% desde entonces. Esto dificulta además que el banco retome la remuneración en efectivo, ya que a mayor número de acciones, más dinero tiene que repartir entre los inversores si quiere mantener la cifra de pago habitual. “Para mantener el importe de 0,6 euros por acción, y teniendo en cuenta el creciente número de acciones que hay en circulación, necesitarí­a 6.600 millones de euros y el beneficio que obtendrá en 2014, según el consenso, no superará los 6.300”, apunta ílvarez. En cuanto a las perspectivas para el valor, que sube un 5,07% en 2013, el consejo mayoritario de los analistas es mantener los tí­tulos. BBVA y Sabadell BBVA, por su parte, abona dos de los cuatro pagos en scrip y los otros dos en efectivo, aunque según comunicó en la presentación de resultados del pasado 25 de octubre, planea volver a pagar exclusivamente en dinero. No obstante, los expertos creen que el cambio no sucederá en el corto plazo. “Yo creo que continuará con la fórmula de los últimos años hasta abril de 2015”, opina ílvarez. El valor se sitúa entre los más recomendados del sector. El 34% de los expertos aconseja tomar posiciones y el 41%, mantenerlo en cartera. Por otro lado, destaca el caso de Sabadell, que será una de las entidades que más eleve la remuneración con cargo a 2014, según el consenso (de 0,01 a 0,03 euros). La entidad es de las pocas que no ha utilizado la fórmula del scrip. En su lugar, ha realizado algunos pagos en efectivo y otros directamente en acciones, con cargo a la autocartera, por lo que no han supuesto dilución alguna para el accionista. No obstante, su rentabilidad por dividendo seguirá siendo moderada. Rondará el 1,5% en 2014, según el consenso. En cuanto al consejo de inversión, la mayorí­a de las firmas de análisis opta por deshacer posiciones. Bankinter El otro banco que tampoco ha recurrido al scrip y que tambiíén destacará por el crecimiento del dividendo es Bankinter, que podrí­a pasar de repartir 0,08 euros con cargo a 2013 a 0,12 euros al año siguiente. La principal amenaza provendrí­a, en su caso, de la recomendación del Banco de España de limitar el pay out (porcentaje del beneficio que se reparte a los accionistas) por debajo del 25% (actualmente es del 44%). Pero los expertos no ven probable que decida recortarlo, dada su elevada solvencia. Bankinter cuenta con el respaldo de la mayorí­a de las firmas de análisis, dada la calidad de su cartera crediticia y su reducida morosidad. Sin embargo, la escalada que acumula en el año (del 123,18%) le ha llevado a cotizar a precios muy ajustados, por lo que la mayorí­a de las firmas lo tiene en cuarentena. La mejorí­a económica tambiíén permitira que algunas compañí­as retomen la remuneración al accionista. Podrí­a ser el caso de Popular, IAG, Jazztel y Bankia, según los expertos