INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los tres motivos del optimismo de Julius Baer sobre el Ibex  (Leído 150 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Los tres motivos del optimismo de Julius Baer sobre el Ibex
« en: Noviembre 13, 2013, 07:42:01 pm »
Los tres motivos del optimismo de Julius Baer sobre el Ibex

 La bolsa española sigue colándose entre las apuestas favoritas de las firmas de inversión internacionales. Julius Baer apunta en este sentido que el Ibex, junto al Mib italiano, "serán los más beneficiados en los próximos meses".

julius baer optimismo Ibex A falta de mes y medio para el cierre del ejercicio, las firmas comienzan a ultimar sus perspectivas, y sus carteras, para 2014. Las de Julius Baer se suman al optimismo generalizado sobre la evolución de la renta variable europea.

En opinión de Christoph Riniker, responsable de Análisis y Estrategia de Julius Baer, "la mejora del panorama macroeconómico, junto con el aumento de la rentabilidad de los bonos, deberí­a favorecer la renta variable de ahora en adelante".

Por áreas geográficas, desde la firma suiza señalan que "la renta variable de la eurozona podrí­a ser la gran vencedora en los próximos meses si la crisis financiera continúa mejorando". Y dentro de la eurozona, añade que España e Italia serán serán los mercados "más beneficiados en los próximos meses".

El responsable de Análisis y Estrategia de Julius Baer matiza no obstante que los mercados perifíéricos, además de tener un mayor potencial alcista, "conllevan una volatilidad sustancialmente mayor que las inversiones en otros mercados".

Si el inversor está dispuesto a tolerar este mayor volatilidad, desde la firma suiza citan tres argumentos para justificar su optimismo sobre la evolución de la bolsa española.

Diferenciales de crecimiento en la eurozona  Diferenciales de crecimiento en la eurozona
En primer lugar, el "momentum" del crecimiento económico. Destacan la evolución mucho más favorable para España en su diferencial de crecimiento del PIB respecto al del conjunto de la eurozona. (Ver gráfico)

En segundo lugar, una continua reducción en el futuro de los diferenciales de deuda y de los credit default swaps (CDS) entre España y los principales mercados europeos. La firma suiza apunta en este punto que "en el pasado, estos movimientos dieron paso a una rentabilidad marcadamente superior de los mercados perifíéricos".

En tercer y último lugar, considera que "en un entorno de mejora macroeconómica, los mercados con mayor exposición a las ventas internas podrí­an beneficiarse más que aquellos con una orientación global".