INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: A CADA SANTO UNA VELA…  (Leído 87 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
A CADA SANTO UNA VELA…
« en: Noviembre 27, 2013, 08:06:44 am »
Por...   BEATRIZ DE MAJO C.



Los acuerdos que acaban de ser rubricados entre las grandes potencias e Irán en torno a los temas atómicos pudieran tener un significado especial para China, si el compromiso de reducción del arsenal nuclear continúa con pies firmes al cabo del periodo de seis meses de prueba que le ha sido concedido. De ser así­, Irán reiniciarí­a sus exportaciones de crudo a terceros paí­ses.

Aunque en la última díécada Irán enfrentó sanciones económicas crecientes de parte de los Estados Unidos por sus acelerados programas de enriquecimiento de uranio que perseguí­an la construcción de una bomba atómica, China, como cliente iraní­, se encontraba en el lado de las excepciones. A los bancos chinos no se le aplicaban las penalidades impuestas por el Congreso norteamericano a quienes sirvieran de conducto para el comercio con el paí­s persa. Intermediar en transacciones comerciales con el Banco Central de Irán ocasionaba la prohibición de desarrollar negocios en Estados Unidos, pero China gozaba de un ríégimen diferenciado por encontrarse entre la lista de paí­ses que habí­an sufrido una significativa caí­da de su aprovisionamiento de crudo.

Tal excepcionalidad, sin embargo, habí­a llegado a su tíérmino en junio de este año despuíés de haber sido extendida por tres semestres consecutivos. La administración Obama se habí­a hecho de la vista gorda en la aplicación de las sanciones a China, de entonces a esta parte, toda vez que con la salida de Ahmadinejad del poder, el mundo entero se habí­a involucrado en un proceso negociador con el nuevo gobernante Rohani y se atisbaba una esperanza de detener, a travíés de tratativas, la carrera nuclear emprendida por el dí­scolo paí­s islámico.

En Beijing, sin embargo, no dormí­an en paz en la espera de un resultado que le permitiera retornar a las íépocas de alto suministro de crudo iraní­ y de precios más favorables para el barril de energí­a fósil. Hay quienes aseguran que en las últimas semanas su participación en las negociaciones de sus iguales -Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Alemania- con los representantes iraní­es fueron mucho más activas que en el pasado, representando ello un cambio notorio en su tradicional posición de no intervención en asuntos de terceros paí­ses, que tanto Hu como Xi han enarbolado en casos tan emblemáticos para la humanidad como el de la guerra en Siria.

La estructura del sector energíético chino que se caracteriza por una mirí­ada de pequeñas refinerí­as "cafeteras" le habí­a permitido, igualmente, sortear parcialmente las penalidades del embargo sustituyendo sus importaciones de crudo iraní­ por fuel oil de ese paí­s, ya que este rubro no forma parte de los bienes sujetos a sanciones. Solo en septiembre de este año China le compró a Irán 2,75 millones de barriles de fuel oil por un valor de 800 millones de dólares.

Las autoridades del gigante chino tienen hoy plena conciencia que las excepcionalidades no son lo adecuado para mantener relaciones sanas con el gigante norteamericano y que, por ello, es imperativo que Irán se comprometa a frenar sus ansias nucleares y se involucre seriamente en el cumplimiento de los acuerdos de Ginebra en los seis meses que hay por delante.

En este periodo, veremos a los chinos desplegar lo mejor de su diplomacia internacional y de su poder de convicción con sus vecinos iraní­es. Y por si acaso, como en Occidente, prenderán a cada santo una vela.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...