INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La integración latinoamericana en la hora decisiva...  (Leído 105 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La integración latinoamericana en la hora decisiva...
« en: Noviembre 30, 2013, 12:05:42 pm »
Por...  Emir Sader 




Está de moda en los análisis conservadores la idea de que las dificultades que encuentran los paí­ses latino-americanos en la actualidad se deberí­an a un fin de ciclo. Habrí­a pasado el momento favorable al crecimiento de las economí­as de esos paí­ses, que se habrí­a fundado en el alto precio de productos primarios de exportación. Se habrí­a agotado el modelo de crecimiento impulsado por la demanda, vinculada a la expansión del mercado interno de consumo popular.
 
Sí­, hay problemas de ritmo de crecimiento en algunas economí­as, hay desequilibrios en las cuentas públicas de algunos paí­ses, hay presiones inflacionarias, hay presiones recesivas internas y externas sobre las economí­as de nuestros paí­ses. Se aprovechan de esas circunstancias los sectores que son los responsables por los inmensos retrocesos –recesiones, concentración de renta, exclusión social, entre tantos otros– para tratar que se retroceda a polí­ticas de aquel periodo, cuando de lo que se trata es de hacer las correcciones de ruta y seguir avanzando por el sendero de las polí­ticas que permitieron que paí­ses del continente consigan resistir a la más profunda y prolongada recesión del capitalismo en 8 díécadas.
 
De lo que se trata es de hacer las adecuaciones necesarias para quebrar la hegemoní­a del capital financiero bajo forma de capital especulativo que las polí­ticas de desregulación del neoliberalismo promovieron como sector hegemónico en el plano económico, canalizando para el uso predatorio capitales que deberí­an ir a las inversiones productivas, que generan los bienes y los empleos que nuestras economí­as necesitan.
 
De lo que se trata es de buscar las formas –estatales y/o privadas– de obtener los recursos para retomar niveles superiores de expansión económica. De seguir profundizando crecimiento económico con distribución de renta, generando nuevas formas de dar continuidad a las polí­ticas sociales que han permitido que el continente más desigual del mundo tenga paí­ses que consigen -incluso en una íépoca en que predominan la austeridad, la concentración de renta y la exclusión de derechos a escala mundial- seguir disminuyendo la desigualdad, la miseria y la pobreza, como nunca se habí­a hecho en esa escala en varios de nuestros paí­ses.
 
En ese marco, será difí­cil continuar resistiendo a las presiones recesivas internas y externas, dentro del margen de acción de cada uno de nuestros paí­ses aisladamente, aún con las formas de colaboración y apoyo actuales de los procesos de integración. Será preciso dar un salto decisivo en los procesos de integración latinoamericana, valiíéndose de la ampliación del Mercosur –con el ingreso de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Surinam, Guayana– para finalmente elaborar proyectos de desarrollo económico, tecnológico, financiero, fí­sico y energíético, de infraestructura, de cadenas productivas, de formas polí­tico institucionales de integración, de medioambiente, culturales, de integración social y laboral, educacional, de salud pública, entre tantas otras esferas de integración.
 
Ha llegado el momento para que Unasur díé un salto decisivo en la definición de sus funciones, que pongan a funcionar el Banco del Sur, que extiendan las atribuciones del Consejo Suramericano de Defensa, que cree instancias que puedan dirimir conflictos de diferente orden que existen o que pueden venir en la región, entre otros órganos que la profundización y la extensión de los procesos de integración suramericana demandan. Que haga de Unasur el gran espacio de coordinación de los proyectos situados en el Atlántico y en el Pací­fico de la región. Que encuentre las formas conjuntas de resistencia a los flujos recesivos que vienen del centro del capitalismo. Que encuentre formas propias de resolución de los conflictos regionales, entre otras tantas funciones.
 
Este es el momento del reimpulso y profundización de los procesos de integración regional. La crisis recesiva no tiene fecha de terminación en el centro del sistema. Tenemos que equiparnos para enfrentar conjuntamente la construcción de proyectos estratíégicos de integración regional para seguir viabilizando Amíérica Latina como la región que más contribuye al combate a la desigualdad, a la exclusión social, a la pobreza y a la miseria.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...