INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La lira turca y el peso argentino desatan una espiral vendedora en las divisas  (Leído 103 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los cimientos financieros del mundo emergente están temblando por donde suelen hacerlo cuando los problemas acechan de verdad: por las divisas. Y el terremoto va muy en serio porque en las últimas horas la sacudida ha sido notable, con epicentro en dos lugares muy concretos: Turquí­a y Argentina. La lira turca y el peso argentino han caí­do hasta los cambios más bajos de su historia contra el euro y el dólar, aunque las ríéplicas de su desplome se han extendido hacia otras divisas, con especial virulencia en el real brasileño o el rand sudafricano.

La mecha se ha prendido en Turquí­a. Pese a que el banco central turco ha intervenido en el mercado para frenar el descenso de su divisa, sus esfuerzos han sido en vano. Según fuentes del mercado, ha empleado hasta 2.000 millones de dólares para defender su moneda. Pero ni por esas. A última hora del jueves, el euro se apreciaba cerca de un 3%, hasta las 3,145 liras, y el dólar, un 1,6%, hasta los 2,296 dólares. Nunca antes habí­a estado tan bajo.

En el caso de Argentina, el problema reside precisamente en que las autoridades han reconocido que han consumido buena parte de su munición para defender su moneda y que deben bajar el ritmo intervencionista. Desde finales de 2012, el paí­s ha consumido más de 15.000 millones de dólares de sus reservas internacionales para acudir en auxilio de su divisa. Pero su despensa ha menguado esta semana hasta los 29.443 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2006, y el banco central ha reconocido que no puede seguir actuando con la misma intensidad.

O lo que es lo mismo, ha lanzado el mensaje de que el peso puede caer. Y lo está haciendo. El euro se dispara un 14% contra el peso, hasta los 10,8 pesos, y el dólar, un 13%, hasta los 7,88 pesos. El desplome ha llegado a ser aún mayor. En la tarde del jueves -en horario español-, la divisa europea ha llegado a apreciarse cerca de un 20% y la estadounidense, un 18,5%. En ese momento, el banco central argentino ha vuelto al mercado, una maniobra que ha amortiguado en parte las caí­das.

Contagio inmediato

La onda expansiva de estas sacudidas no se está haciendo esperar. Se siente, sobre todo, en las divisas que ya estaban en el punto de mira del mercado en los últimos tiempos. El real brasileño se deprecia más de un 2% contra el euro, hasta los 3,285 reales, y un 1% contra el dólar, hasta los 2,4 reales. Contra el euro, se trata del cambio más bajo desde 2008.

Otras monedas, como el peso chileno, el peso mexicano, el won surcoreano, el peso colombiano o el rublo ruso, tambiíén sufren caí­das comprendidas entre el 1,5 y el 2,2% contra el euro.

Al mismo tiempo, el contagio se siente igualmente en los parquíés. En Argentina, el í­ndice Merval, que caminaba en máximos históricos, corrige más de un 2%, hasta los 5.771 puntos. En Brasil, el Bovespa cede otro 2%, hasta los 48.320 puntos. Se sitúa así­ en máximos desde agosto y acumula un descenso superior al 6% en 2014. Anteriormente, el turco BIST 100 habí­a perdido ya cerca de un 3%.

En los últimos meses, y al calor de las especulaciones sobre el inicio de la retirada de los estí­mulos en Estados Unidos, los mercados emergentes se han enfrentado a una fuga de capitales. Ese movimiento se ha visto acentuado además por las debilidades económicas de algunos de ellos, como es el caso de Brasil, que en otros paí­ses, como Turquí­a, se han mezclado con crisis sociopolí­ticas. En este sentido, organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya han advertido de que uno de los riesgos para la economí­a mundial en 2014 radica en las tensiones financieras que pueden sufrir los mercados emergentes, una amenaza que se ve reflejada en la agitación de las últimas horas.

¿Y los refugios?

Como suele ocurrir cuando se producen movimientos de este tipo, el dinero que sale de unos activos busca protección en otros. Y ese movimiento tambiíén se está produciendo. Dentro de las propias divisas, el euro y el yen japoníés actúan como destinos. El primero se aprecia un 1,1% contra el dólar, hasta los 1,369 dólares, y un 1,2% contra el dólar canadiense, hasta los 1,52 dólares. Y el segundo se revaloriza más de un 1% contra el dólar, hasta los 103,2 yenes, y casi un 1,5% contra el dólar canadiense, hasta los 93 yenes. En este sentido, supone un aviso que el euro, y no el dólar, estíé ejerciendo de refugio en momentos de incertidumbre.

Otra guarida es el oro. El metal precioso avanza más de un 2%, en su mayor subida desde octubre, y alcanza los 1.262 dólares, el precio más alto desde noviembre. Las compras tambiíén devuelven a los niveles de noviembre a los rendimientos de los bonos estadounidenses y alemanes a 10 años. El primero cae hasta el 2,77% y el segundo, hasta el 1,7%.