INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé está pasando en el BRIC y el MIKT?...  (Leído 144 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.478
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿Quíé está pasando en el BRIC y el MIKT?...
« en: Febrero 06, 2014, 06:16:04 pm »
Por... Marco Antonio Barradas 



Para comprender mejor el clima económico global y su impacto en los negocios, en años recientes ha resultado conveniente dar seguimiento a lo que vení­a sucediendo en el grupo de paí­ses llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y China), debido al crecimiento económico sostenido en esos cuatro paí­ses, pero actualmente los especialistas nos recomiendan poner mayor atención en lo que sucede, además, en el MIKT (Míéxico, Indonesia, Corea del Sur y Turquí­a).

Eso obliga, a quienes estamos relacionados con los negocios (más los internacionales), a vigilar constantemente lo que suceda en esos mercados y aquello que pueda afectarles, como el hecho de que el Banco Mundial haya anticipado mayor crecimiento económico para 2014: PIB de 3.2 por ciento (mejor que el 2.4 por ciento en 2013) para las naciones desarrolladas y de 5.3 por ciento en los mercados emergentes (superando el 4.8 por ciento de 2013), basándose en que los paí­ses más ricos parecen estar saliendo de la crisis financiera y eso soportarí­a mayor crecimiento en las naciones en desarrollo; no sin antes advertir sobre la vulnerabilidad propiciada por el impacto de las medidas relacionadas con el retiro de estí­mulos económicos en los Estados Unidos.

A eso debemos añadir que los bancos centrales de Inglaterra y Japón tambiíén se han enfocado en incentivar sus propias economí­as, disminuyendo así­ sensiblemente las fuentes de dinero barato que vení­an recibiendo las economí­as emergentes pues, si bien esas y los paí­ses en desarrollo crecieron 6.4 por ciento en promedio, durante la díécada pasada, hoy enfrentan desaceleración. Eso se nota ya en ciertos signos de inestabilidad en China, donde –aun cuando no se observó el estrepitoso aterrizaje vaticinado– su enorme sistema financiero paralelo (“shadow banking system”) amenaza tanto con un inminente default como con una enorme contracción crediticia y, puesto que la actividad industrial ha declinado durante los pasados seis meses, hace que su objetivo de 7.5 por ciento de crecimiento se antoje inalcanzable.

El disminuido apetito por productos básicos en China impactó las exportaciones brasileñas en un escenario donde la inflación ha excedido lo planeado y donde, para combatirla, se han incrementado las tasas de interíés y se ajustó a la baja –desde principios del año en curso– el crecimiento esperado a un 2.3 por ciento, subastando billones de dólares en proyectos carreteros y portuarios en un esfuerzo por atraer inversionistas y anticipando cierto efecto negativo por el carnaval (que este año se extenderá hasta el 4 de marzo), el mundial de fútbol en junio y elecciones presidenciales en octubre.

Corea del Sur, a pesar de la apreciación de su divisa que, se suponí­a, afectarí­a negativamente sus exportaciones, anuncia un crecimiento de casi 4 por ciento, manteniendo estable la tasa de interíés ya por ocho meses y considera que la reducción de estí­mulos por parte de la Reserva Federal de los EU, les resultará favorable, al evidenciar la recuperación incipiente en aquel paí­s, en contraste con la visión en Rusia, donde se anunció un crecimiento de apenas 2 por ciento ante la falta de reformas sistíémicas y una declinación en el críédito.

Mientras tanto, India tendrá elecciones parlamentarias en Mayo y se espera un crecimiento para 2014 de 6 por ciento (tras dos años sin cambio en aproximadamente 5 por ciento); Indonesia enfrenta un elevado díéficit en cuenta corriente, que ha debilitado su divisa, habiíéndose registrado el menor crecimiento de los años recientes (de 5.7 por ciento en 2013) además de que tendrá elecciones presidenciales a mediados de 2014 y en Turquí­a -que habí­a logrado crecimientos anuales de 4 por ciento durante la díécada previa- ha visto caer su divisa, a pesar de haber casi duplicado la tasa de interíés, como resultado de la turbulencia polí­tica y con elecciones presidenciales previstas para el próximo mes de agosto.

En Míéxico se anticipa crecimiento económico en el largo plazo –opinando varios especialistas que podrí­a ser del 3.3 por ciento en 2014 y 3.7 por ciento en 2015, derivado de las reformas estructurales recientemente votadas y en particular por la energíética, resultando cruciales las inherentes leyes secundarias– ya que la recuperación de nuestros vecinos del norte impulsará la proveedurí­a de autos, aeronaves, maquinaria y materiales de construcción entre otros bienes.
Así­ las cosas hasta el momento, le invito a dar seguimiento constante a los paí­ses mencionados a fin de estar preparado para identificar cómo pueden afectarle sus desempeños.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...