INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo invertir en el sector más rentable desde que empezó la crisis  (Leído 140 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Con rentabilidades de dos dí­gitos durante los últimos cinco años, el sector biotecnológico es, sin duda, el que más se ha revalorizado desde que estalló la crisis. El inversor particular tiene varias ví­as para acceder a íél.

Los inversores cada vez tienen un mayor universo de activos en los que invertir y deben buscar las oportunidades allí­ donde se presenten. Si hay una inversión que está obteniendo excelentes resultados en los últimos años, ese es el sector de la biotecnologí­a. En enero, los fondos más rentables, con una revalorización del 9,44%, según VDOS, fueron precisamente los que invierten en este sector. Pero no ha sido un hecho aislado. El í­ndice global de compañí­as biotecnológicas MSCI World Biotech subió un 67,7% en 2013 y acumula una revalorización del 141,6% en dos años y de más del 200% en cinco años. Estas subidas han venido justificadas, según los expertos, por la mejora de los fundamentales, el sólido comportamiento de los productos lanzados recientemente, la mejora del entorno regulatorio en Estados Unidos, las nuevas e importantes aprobaciones y íéxitos en ensayos clí­nicos, además de la elevada actividad de fusiones y adquisiciones. Tambiíén prevíén que las recientes aprobaciones de varios superventas y el progreso de proyectos en curso posicionen a la industria para un continuo crecimiento, pese al deterioro de los precios. Michael Sjí¶strí¶m, gestor del fondo de inversión Pictet Biotech, de Pictet, destaca las recientes aprobaciones obtenidas por numerosas compañí­as (Gilead, Theravance Biogen Idec, Celgene o Geron), así­ como las operaciones corporativas en el sector, como la compra de Algeta por Bayer, la adquisición de Viropharm por Shire, o la alianza entre Celgene y Oncomed. Pese a todo, Sjí¶strí¶m recuerda que no es un negocio exento de riesgos: "el desarrollo de aplicaciones farmacíéuticas sigue siendo un negocio arriesgado y las probabilidades de íéxito clí­nico no han cambiado. Además, ahora es más difí­cil batir expectativas y no pueden descartarse decepciones a escala individual. Otro desafí­o son los geníéricos de aplicaciones biotecnológicas, conocidos como biosimilares, cuyo entorno regulatorio ha mejorado notablemente en los últimos doce meses. La inmunidad a esa competencia puede cambiar, desafiando a empresas establecidas y beneficiando a algunos productores bien situados como Amgen o Biogen Idec". El gestor de Pictet, que prefiere centrarse en empresas que entran en nuevos ciclos de productos, recomienda ser cada vez más selectivos. Una forma sencilla de invertir en el sector biotecnológico es hacerlo a travíés de un ETF o fondo cotizado que replica el í­ndice sectorial. El fondo cotizado iShares Nasdaq Biotechnology ETF, de iShares, su rentabilidad en el año supera el 8% y acumula fuertes rentabilidades en los últimos cinco años (58,39% en 2013; 30,10% en 2012; 15,45% en 2011; 22,81 en 2010; y 11,58% en 2009), según datos de Morningstar. Otros ETF que invierten en este sector son el Markets Vector Biotech (10,14% de rentabilidad en lo que va de año y el 58% en 2013), de Market Vectors, o el PowerShares Dynamic Biotech & Genome (13% en 2014 y 55% en 2013), de PowerShares. Si se prefiere la gestión activa, frente a la pasiva de los ETF, existe una amplia oferta de fondos que invierten en el sector biotecnológico. Además del citado fondo de Pictet, Credit Suisse, Dexia, DWS, Franklin Templeton, UBS, BlackRock, Janus, Swiss & Global, Bellevue o Polar Capital, tambiíén comercializan fondos especializados en este tipo de compañí­as. Prácticamente todos acumulan rentabilidades superiores al 8% en lo que va de año y los productos de Dexia, Franklin Templeton, UBS, Janus, Credit Suisse, Swiss & Global y DWS se han revalorizado más del 150% en los últimos cinco años, según datos de VDOS (ver cuadro). Los fondos especializados en el sector salud (Health Care) tambiíén incluyen en sus carteras numerosas empresas del sector biotecnológico, además de compañí­as dedicadas a la atención sanitaria y la medicina. Otra opción para el inversor es invertir directamente en valores biotecnológicos, mayoritariamente estadounidenses. Entre los valores con mayor ponderación en las carteras de los fondos especializados, el favorito es Gilead Sciences, empresa biofarmacíéutica que descubre, desarrolla y comercializa terapias innovadoras para áreas míédicas con necesidades todaví­a no cubiertas. Celgene Corporation tambiíén se centra en nuevas terapias para tratar enfermedades hasta ahora incurables, sobre todo cánceres y enfermedades del sistema inmunológico. Valores similares y con amplia presencia en las carteras de los fondos son Amgen y Biogen Idec. Pero no son las únicas alternativas. La gestora Fidelity cree que la próxima revolución tecnológica será lo que ha venido a denominarse internet de las cosas y entre las compañí­as que se beneficiarán de este cambio destaca una empresa biotecnológica: Monsanto. Lí­der mundial en biotecnologí­a agrí­cola, la compañí­a tiene un papel pionero en el desarrollo de los primeros cultivos modificados geníéticamente. Actualmente la compañí­a se sitúa a la vanguardia de los esfuerzos para crear sistemas integrados de información diseñados para aumentar la productividad agrí­cola.