INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Por quíé el dólar se mantiene estable?...  (Leído 151 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿Por quíé el dólar se mantiene estable?...
« en: Febrero 09, 2014, 01:00:23 pm »
Por...  Gillian Tett




El díéficit de cuenta corriente de EU y el aumento de la deuda pública han impulsado a los economistas e inversionistas a sonar la alarma con respecto a una inminente caí­da de la moneda.

La semana pasada, el Banco Central de Nigeria anunció algo que podrí­a hacer estremecer a los polí­ticos estadounidenses.

Kingsley Moghalu, su vicegobernador, se comprometió a convertir casi la díécima parte de los 43 mil millones de dólares en reservas de Nigeria de dólares a la moneda china. “En última instancia el renminbi se convertirá probablemente en una moneda convertible global”, explicó, señalando que “el futuro de la economí­a y el comercio internacionales se desplazará en gran parte a los negocios con China”.

Sólo 0.01 por ciento de las reservas en divisas de los bancos centrales se mantienen en renminbi, en comparación con 60 por ciento en dólares y 25 por ciento en euros. Pero Patrick Zweifel, economista en jefe de Pictet Asset Management, cree que las reservas en renminbi podrí­an alcanzar 30 por ciento del total en 2025, lo que plantea un desafí­o a la preeminencia del dólar.

El Sr. Zweifel no es el único. Estas previsiones tienen mucho que ver con el aumento del poderí­o económico de China y la liberalización gradual de su moneda. Pero tambiíén reflejan preocupación e irritación con respecto a EU. El díéficit de cuenta corriente de EU, el aumento de la deuda pública, la resaca de la crisis financiera y el estancamiento polí­tico han impulsado a los economistas y a los inversionistas a sonar la alarma con respecto a una inminente caí­da del dólar. De ahí­ el deseo de Nigeria y de otros a reducir su exposición a la moneda estadounidense y escapar de los vaivenes de la polí­tica de ese paí­s.

Pero como Eswar Prasad, execonomista del Fondo Monetario Internacional, señala en su nuevo libro ‘La trampa de dólar’, hay una paradoja. Aunque el sentido común dirí­a que estos desarrollos deberí­an haber provocado una crisis del dólar, ha ocurrido precisamente lo contrario.

Frente a una variedad de divisas, el valor del dólar ha cambiado muy poco desde 2008. Y mientras que el papel del dólar como moneda de referencia ha disminuido en los últimos años (por ejemplo, porque más petróleo está siendo cotizado en euros), sigue siendo preeminentemente un depósito de valor. Es cierto que la proporción de reservas de los bancos centrales en dólares es menor que en 2001.

Pero no ha caí­do desde 2008. En cambio, la estatura del euro como moneda de reserva disminuyó por la crisis. Los extranjeros siguen arrancándose activos estadounidenses, comprando 60 por ciento de todas las emisiones de deuda de EU desde 2008. Cuando caen nubarrones en otros paí­ses, los inversionistas huyen. Pero cuando llueve en EU, compran. El resultado, el profesor Prasad argumenta, es “un mundo patas arriba, donde todo parece estar invertido o al revíés”.

Es improbable que esto cambie pronto. En parte porque EU se está recuperando y la Reserva Federal está reduciendo sus compras de activos, eventos que apoyan el valor del dólar. Pero hay otra razón que va más allá de la economí­a: el miedo. En la última díécada los paí­ses de mercados emergentes han acumulado bonos gubernamentales con altas calificaciones como una defensa contra el sube y baja de los mercados. Los reguladores han presionado a los bancos occidentales para que hagan lo mismo. Pero ahora hay pocos activos realmente seguros. En un mundo en el que incluso la deuda del gobierno de EU ya no parece estar libre de riesgo, los gestores de activos se han precipitado hacia la segunda mejor opción: un vuelo a la liquidez, en lugar de la seguridad.

En este sentido, EU sigue siendo el rey. Sus mercados de capital son profundos y la piscina de dólares parece no tener fondo. O para decirlo de otra manera (aunque el profesor Prasad, actualmente profesor de economí­a, no lo dice de esta manera) lo que está sucediendo con el dólar voltea al revíés las reglas normales de la economí­a: se ha convertido en algo ultra-atractivo debido a la oferta abundante, y no porque la oferta se ha limitado.

Eventualmente, las reglas económicas normales podrí­an prevalecer nuevamente y una polí­tica que se traduce en un exceso de oferta de dólares podrí­a erosionar la atracción de la moneda estadounidense.

Pero una vez más, los incentivos polí­ticos pueden ser más fuertes que la economí­a. Muchos de los acreedores del gobierno de EU son los votantes estadounidenses. Lucharán contra la devaluación. El profesor Prasad predice que, sabiendo esto, los inversionistas extranjeros seguirán devorando los activos estadounidenses.

Por supuesto, así­ no es cómo les gusta hablar a paí­ses como Nigeria. El tema de la diversificación está de moda, y los bancos centrales están comprando no sólo renminbi, sino tambiíén otras monedas como el dólar canadiense. Sin embargo, la gran variedad de alternativas hace que sea difí­cil para cualquier moneda competir con el dólar, un hecho que a quienes no les gusta esa divisa no les gusta reconocer. Y menos aún en medio de la agitación de los mercados emergentes, lo cual es probable que intensifique la fiebre del dólar


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...