INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Alianza del Pací­fico alista protocolo comercial...  (Leído 113 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Alianza del Pací­fico alista protocolo comercial...
« en: Febrero 10, 2014, 07:30:55 am »
Por... PEDRO MENDOZA



Colombia, Chile, Míéxico y Perú, que integran la Alianza del Pací­fico, alistan su VIII Cumbre en este balneario del Caribe colombiano, donde prevíén firmar un protocolo comercial que libere la circulación de bienes, capitales y servicios entre los cuatro paí­ses.
Los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Sebastián Piñera, de Chile, se encuentran desde el viernes por la noche y con agenda privada en Cartagena, ubicada a 650 kilómetros al norte de Bogotá.
En la jornada arribaron de los mandatarios de Míéxico, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala, así­ como la presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla, que funge como observador del grupo.
La cumbre de un dí­a de los cuatro mandatarios está programada para el lunes, cuando se proyecta firmar el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, el cual liberarí­a la circulación de bienes, capitales y servicios.
La alianza comenzó en abril del 2011 y se formalizó con la firma de un acuerdo en junio del 2012 en Chile.
Los cuatro paí­ses, que suman 212 millones de habitantes, tienen un Producto Interno Bruto combinado de 2 billones de dólares y "representamos el 50% del comercio total de Amíérica Latina", indicó el mandatario mexicano en una columna publicada el domingo en el diario El Tiempo.
Los socios de la Alianza "estamos convencidos de la necesidad de fomentar un crecimiento económico más incluyente, y vemos en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas el camino para lograrlo", añadió Peña Nieto.
En la pasada cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en La Habana el 28 y 29 de enero, el presidente colombiano afirmó que la Alianza del Pací­fico no buscaba dividir la región, donde algunos gobiernos son contrarios a polí­ticas de libre comercio.
"La Alianza del Pací­fico no es una iniciativa excluyente, de ninguna manera. La Alianza del Pací­fico no es una iniciativa de carácter polí­tico... así­ como otros paí­ses hacen sus grupos, porque piensan de manera similar que su camino es el correcto, los paí­ses de la Alianza del Pací­fico piensan que el camino del libre comercio entre nosotros, por ejemplo, o frente al resto del mundo, es el camino que más nos va ayudar a crecer más rápido", dijo entonces Santos a sus colegas, entre los que estaban el anfitrión, el mandatario cubano Raúl Castro, así­ como el venezolano, Nicolás Maduro.
Con la firma del protocolo, las cuatro naciones han acordado una desgravación arancelaria gradual de 100% de su comercio, con 92% al entrar en vigencia, 7% a corto y mediano plazo, y 1% a largo plazo.
Según el Ministerio de Comercio colombiano, el sector agrí­cola corresponde al 8% de los bienes incluidos en la negociación, y en íél se acordaron plazos largos de desgravación, de hasta de 17 años, con periodos de gracia de hasta 12 años para productos como el maí­z, carne de bovino (10 años con cinco de gracia) y carne de cerdo (cinco años de gracia), entre otros.
Se estima que el protocolo comercial entre los cuatro paí­ses entre en vigencia en el 2015, despuíés de surtir los trámites legales de aprobación. En el caso de Colombia, donde deberá ser aprobado por el Congreso y la Corte Constitucional, el trámite suele demorar varios meses, según han explicado funcionarios colombianos.
"Esa integración que hoy no se puede hacer por los acuerdos que son todos distintos (entre los cuatro paí­ses), se van a poder dar con la Alianza del Pací­fico. Ahí­ está la gran apuesta de lo que va a significar para el flujo del comercio", manifestó a The Associated Press el ministro de Comercio Industria y Turismo de Colombia, Santiago Rojas, al referirse al nuevo protocolo.
Ya los cuatro paí­ses han eliminado requisitos de visas: Míéxico eliminó la de visitantes para ciudadanos colombianos y peruanos, mientras ya ese requisito no regí­a para los chilenos. Perú hizo lo mismo para los nacionales de las otras cuatro naciones que lleguen en condición temporal de negocios. Chile permite el libre ingreso de turistas de los otros tres paí­ses.
El grupo ha impulsado además la apertura de embajadas en sede compartida, como la que ya funciona en Ghana para las cuatro naciones, mientras que en Marruecos funciona un mismo local como sede de las representaciones de Chile y Colombia, y se prevíé que esos dos paí­ses tengan una misma embajada en Argelia, según la cancillerí­a colombiana.
La ministra del Exterior colombiana, Marí­a Angela Holguí­n, ha dicho que ya paí­ses como Costa Rica y Panamá tienen el estatus de observadores candidatos y están en el proceso de ser admitidos como miembros plenos.
Holguí­n ha desechado crí­ticas en torno a que la cumbre se realice en Cartagena, sobre las costas del Caribe, y no en localidades sobre el Pací­fico colombiano tratándose de una alianza entre naciones unidades por tener salida a ese ocíéano.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...