INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La prima de riesgo baja hasta los 168 puntos básicos  (Leído 91 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La prima de riesgo baja hasta los 168 puntos básicos
« en: Marzo 11, 2014, 07:18:18 am »
Suma y sigue. En una sesión de dudas en las Bolsas, el mercado secundario de deuda ha mantenido su propio rumbo y el interíés del bono español a diez años continúa bajando. Hoy cae hasta el 3,3%, un nuevo mí­nimo desde enero de 2006. Estos continuos descensos en la rentabilidad del bono a diez años lleva a la prima de riesgo hasta los 168 puntos básicos, su nivel más bajo desde septiembre de 2010. El interíés del bono alemán cae levemente hasta el 1,62%.

Juan Josíé Fernández-Figares, director del departamento de análisis de Link Securities, estima que la prima de riesgo española mantendrá su tendencia actual y caerá progresivamente hasta niveles cercanos a los 150 puntos básicos, aunque cree que para ello “será necesario que el precio del bund alemán caiga y, por consiguiente, que suba la rentabilidad del bono germano a diez años”.

“Cuando la deuda española mejora es porque el dinero está volviendo y es dinero, en gran parte, de inversores en renta fija europea que se traslada de la potente triple A alemana a los paí­ses perifíéricos que rinden más”, explica Miguel Antonio Marcos, analista de XTB. Este experto considera que el diferencial entre el bono español a diez años y el bund alemán puede caer hasta los 120 puntos básicos en los próximos meses, aunque estima que para ello es clave que a las mejores perspectivas económicas para España se sume una recuperación del empleo. “Si hay dos o tres meses de creación de empleo, el diferencial puede caer ya a mediados de año por debajo de los 150 puntos. En verano podrí­a llegar el mayor impulso”, explica.

La bajada del riesgo paí­s es una constante en los últimos meses, impulsada por un mayor interíés de los inversores en los paí­ses perifíéricos. Para Fernández-Figares hay cuatro factores clave que justifican el aumento de las compras de deuda española que han permitido el descenso del diferencial con el bono alemán. En primer lugar, la postura del BCE en defensa del euro y el anuncio del programa OMT. La segunda razón es la liquidez generada por el banco central de Japón y la Reserva Federal estadounidense con sus polí­ticas monetarias acomodaticias. En tercer lugar, la falta de alternativas de inversión por los bajos tipos que ofrecen los bonos soberanos de los paí­ses solventes y la necesidad de los inversores de obtener mayores rendimientos por sus inversiones. El cuarto y último factor son las reformas estructurales que han emprendido los paí­ses de la periferia.

Pablo González, consejero delegado de íbaco Capital, cree que la prima de riesgo puede reducirse entre 20 y 40 puntos básicos más en los próximos meses y liga este estrechamiento a la recuperación económica europea. “Mientras los tipos de interíés sigan bajos y la liquidez siga fluyendo vemos recorrido”, explica. Para la parte final del año, González espera que el bono alemán suba su interíés hasta el 2%. Este experto destaca como señal del cambio de percepción sobre España y la UE el íéxito de las emisiones corporativas.

En este escenario, el Tesoro público español celebrará mañana una nueva subasta de deuda en la que intentará vender entre 3.500 y 4.500 millones de euros en letras a seis y 12 meses.

En las Bolsas, el Ibex logró cerrar la jornada al subir apenas un 0,3% hasta los 10.194,6 puntos. El selectivo español, no obstante, perdió fuerza a medida que avanzaba la sesión, ya que llegó a subir un 1% en los primeros compases de sesión. Las mayores subidas han sido las de Sacyr (+3,09%), Popular (+2,87%) y Jazztel (+2,86%). En el lado de las píérdidas han destacado las bajadas de IAG (-2,34%) y ArcelorMittal (-1,89%). ACS ha subido un 0,55% el dí­a en el que se ha conocido la oferta de compra de su participada Hochtief sobre la australiana Leighton, por la que ofrece hasta 1.155 millones de dólares australianos (unos 754 millones de euros).La empresa australiana se ha disparado un 11,4% en la Bolsa de aquel paí­s.

El mal dato de la balanza comercial de China, donde las exportaciones cayeron un 18,1% en febrero, acrecienta las dudas sobre la segunda economí­a mundial y pesa en el ánimo de los inversores. El sector de las materias primas, el más afectado por esta ralentización de la actividad económica en China, ha sido el peor de la jornada en las Bolsas europeas con una caí­da superior al 2%. El primer choque armado entre tropas rusas y ucranianas tambiíén ha añadido incertidumbre a los parquíés. Un dí­a más, el Dax alemán se ha visto especialmente perjudicado por la exposición germana a Rusia. El í­ndice ha cedido un 0,91%. En Wall Street, los principales í­ndices de la Bolsa estadounidense comienzan la semana a la baja.

Entre las escasas referencias macroeconómicas del dí­a en Europa, hoy se han publicado el í­ndice de producción industrial de España, que cayó un 0,1% en enero, cuatro puntos respecto a diciembre. En Italia, por el contrario, subió un 1% en enero, su nivel más alto desde agosto de 2011. Tambiíén se ha conocido el í­ndice de confianza Sentix en la zona euro, que subió hasta los 13,9 puntos, frente al 13,3 del mes anterior. Una de las grandes citas de la jornada es la reunión del Eurogrupo, en la que la eurozona intenta flexibilizar su postura sobre el mecanismo y el fondo de liquidación bancaria para facilitar un acuerdo con la Eurocámara antes del fin de la Legislatura y abordar los rescates de Chipre, Grecia y Portugal.

En el mercado de divisas, el euro sigue su escalada y llega a los 1,3888 dólares.