INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La revolución de los ETF  (Leído 727 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La revolución de los ETF
« en: Septiembre 14, 2008, 10:47:09 am »
La revolución de los ETF

Publicado en Expansión por J. Zuloaga

En medio de un escenario de reembolsos masivos en el sector, los productos cotizados destacan entre los fondos que más dinero captan del mercado europeo.

Es en los momentos difí­ciles cuando se ve de quíé pasta está hecho uno. Y los fondos cotizados (ETF) han demostrado estar fabricados con una carcasa que resiste mejor los golpes de la crisis. Desde que comenzó la salida de inversores de los fondos, que ha provocado las mayores fugas de dinero de la historia, los ETF son prácticamente los únicos productos capaces de captar dinero.

Esto es lo que se desprende del último informe exclusivo elaborado para EXPANSIí“N por JPMorgan y el proveedor de datos Feri. Los ETF figuran entre los productos que más dinero han captado durante el segundo trimestre de 2008, un periodo en el que el sector europeo ha sufrido salidas netas (diferencia entre suscripciones y reembolsos) de 45.700 millones de euros.

Frente a los elevados reembolsos, los activos bajo gestión de los fondos cotizados europeos crecieron en un 3,23% entre abril y junio, de acuerdo a las cifras de Lipper.

Barclays y Deutsche Bank han destacado como las dos gestoras que más dinero han captado, gracias a sus negocios de ETF.

Ventajas
Los fondos cotizados aportan una serie de atributos muy valoradas por los inversores en estos tiempos. El primero, sus bajas comisiones. El hecho de que repliquen un í­ndice hace que estos productos no carguen apenas comisión a los ahorradores, al contrario que, por ejemplo, los fondos tradicionales de renta variable que cobran el trabajo de grandes equipos gestores.

Además, permiten la exposición a casi cualquier activo de bolsa y renta fija con liquidez inmediata, al contrario que los fondos, que dan entrada y salida a los inversores una vez al dí­a. Otra ventaja para los ETF es el mal momento que están sufriendo su mayor competidor, los fondos de gestión activa. Los gestores lo han tenido difí­cil para evitar las caí­das indiscriminadas de los mercados. En medio de este clima, han aparecido los ETF inversos, que suben cuando cae un í­ndice, de gran íéxito entre los ahorradores.

En España, las noticias en el sector de fondos cotizados son ambiguas. Por un lado, BBVA cuenta con uno de los productos que más dinero han captado en Europa, el AFI ETF Monetario Euro. Sin embargo, Santander decidió en julio liquidar sus cuatro fondos cotizados y salir por el momento del negocio.

Junto a los ETF, los productos que más íéxito están teniendo, según el informe de JPMorgan y Feri, son los monetarios, con un incremento de patrimonio en el trimestre de 17.000 millones de euros. Algunos de los que más íéxito han tenido son el Cominvest Institutional Cash Plus, de Commerzbank, o el Dexia Money + Double Alpha, de Dexia.

Incertidumbre
La otra cara de la moneda es para los fondos de renta fija. Muchos de estos productos han sufrido ante la incertidumbre reinante en el segundo trimestre del año respecto a la polí­tica monetaria de la Reserva Federal y el BCE, y las tensiones del mercado de críédito.

Aun así­, los ahorradores han cribado la categorí­a en busca de productos con los que mantener sus carteras a salvo y, sorprendentemente, seis de los diez productos más exitosos del mercado pertenecen a la renta fija. Entre ellos destacan el DWS Rendite Optima Four Season, de Deutsche Bank, y el Santander Depósitos Plus, de la gestora de Santander.

El número uno del ránking de los fondos más comerciales es para un producto mixto, el BGF Global Allocation Fund, de Blackrock. Con este tipo de fondos los inversores confí­an en el gestor la decisión de apostar por renta variable o renta fija en función de las condiciones de mercado.

En el caso de los fondos de renta variable, los inversores europeos se han decantado por ETF; fondos de retorno absoluto como el Blackrock UK Absolute Alpha, de Blackrock, y el JPMorgan Highbridge Statistical Market Neutral Fund, de JPMorgan; y la bolsa norteamericana.

Demanda de garantizados
Tambiíén han tenido íéxito los garantizados, gracias a su carácter defensivo y el hecho de que protejan el capital. Entre los españoles, los dos que más han captado son el Banesto Garantizado Mayor Valor Plus, de la gestora de Santander, y el Ahorro Corporación Euribor Más 50 Garantizado.

Por paí­ses, España tiene el dudoso honor de registrar los mayores reembolsos de Europa, seguido por Italia y Francia. Mientras, Alemania y Reino Unido, dos de los mercados donde los fondos cotizados cuentan con una mayor tradición, son los dos únicos paí­ses que se libran de los reembolsos.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.